La historia musical de Medellín se viene tejiendo desde hace varias décadas. Desde la creación de las disqueras que movieron la música tropical en el país en los 60, el boom del rock en español entre los 80 y 90, hasta el auge del reguetón comenzando los 2000, Medellín es, sin duda, una gran fábrica de música.
Le puede interesar: ¿Qué tienen en común el rock en español y el reguetón?
Eso lo entendió Spotify Colombia que hace 10 años (diciembre de 2013) aterrizó en el país transformado la forma en que las personas consumían música, pero además con la idea de ser un motor de desarrollo fundamental para la carrera de los creadores.
Del potencial de la ciudad y su talento se dieron cuenta muy temprano y fue en 2017 cuando la carrera de J Balvin estaba en un punto de ebullición que tuvieron la iniciativa de celebrar a Medellín como eje cultural y musical de las Américas, “más alla de lo urbano y del reguetón, sabíamos que había un transfondo mas allá de ese genero”, cuenta Carlos Ardila, líder editorial para la región Andina en Spotify.
Con Balvin trabajaban nombres como Feid, Sky y Bull Nene, todos antioqueños. Manuela Echeverry, líder de relaciones con artistas y sellos discográficos para Spotify en la región Andina, detalla que la escena urbana en Latinoamérica y en Medellin se ha basado en la comunicación y fue en ese 2017, que empezaron a aparecer en el radar un montón de nombres como Karol G y Feid, la exposición fue creciendo y se generaron las cifras que 10 años después muestran el crecimiento de la ciudad, sus artistas y del género urbano como tal (ver gráfico). Y vale la pena resaltar que por encima de ese boom urbano hay dos nombres que se sostienen con buenos números en esta década: Juanes y Morat, solidez más allá del reguetón.
Le puede interesar: Así se vive un concierto de Morat en España
Las cifras
EL COLOMBIANO tuvo acceso a los datos que ha generado Spotify —servicio global de suscripción de música por streaming— con la música y artistas de la región, en Medellín, Colombia y el mundo.
El reguetón hecho en Colombia es referente de la música latina. Según los datos hoy, y en comparación con 2013, la escucha del género se multiplicó 31 veces en el mundo. El impacto ha sido tal, que se estima que existen en Spotify al menos 336 millones de playlists en todo el mundo que incluyen al menos a un artista colombiano de reguetón.
¿Cómo se logró todo esto? Sumado a la perseverancia del talento local están programas e iniciativas que entendieron a Medellín como un ente individual que no hacía parte del promedio de escucha de Latinoamérica ni de Colombia, algo que incluso siempre fue notorio en las emisoras musicales que tenían un sistema país.
“Desde mi lado editorial era crear playlists a partir de ese nuevo sonido de Medellín y salió Popetón, ese pop urbano que fue muy característico de la ciudad, el reguetón mezclado con estructuras pop”, explica Ardila quien añade que el talento local era tal que “levantabas una piedra y encontrabas un artista y un público que lo apoyaba” y lo único que se comparaba con Medellín en esos años era Puerto Rico.
Puede leer: Medellín es una gran fábrica de música
Hoy en día el 78 % del consumo de los artistas colombianos en Spotify se da en el exterior “y aquí se escuchan muy bien, pero mas de tres cuartos del consumo de estos artistas se da por fuera de Colombia, eso nos pone en un punto de responsabilidad muy grande de cómo vamos a mostrar a esos artistas afuera”, dice Ardila.
Crear en conjunto
Explica Manuela que otra de las razones del éxito es el trabajo en equipo, su área se apoya mucho en las relaciones con los sellos y artistas, “y parte de nosotros haber identificado este movimiento trasciende un poco el tema de la data y también se basa mucho en las conversaciones y en el día a día que llevamos con los sellos disqueros y las agregadoras, por mas que quisiéramos cubrir lo que pasa en Colombia nos quedamos cortos para tener en el radar todo el talento que hay en un país con una escena musical tan fuerte”.
Gracias a esas conversaciones es que surgen iniciativas como Radar, un programa de Spotify creado en 2020, que se ha convertido en una plataforma para el descubrimiento y la promoción de la música emergente en Colombia y el mundo.
“Radar ha ayudado a potenciar artistas como Blessd, al igual que Ovy on te drums, artista Radar antes del éxito Tusa”, detalla Manuela. Justo esta semana, Ovy se unió a este programa para crear con tres promesas de la música en Colombia: Junior Zamora (Cali), Valentina Rico (Medellín) y Loyal Lobos (Bogotá).
Además de este programa también está la creación de la Casa Medallo, la primera en América Latina que tuvo charlas, clases, tertulias, conciertos para celebrar la trayectoria musical y creativa de Medellín y que le dejó como legado a la ciudad Sonido Perpetuo, un estudio en el distrito creativo el Perpetuo Socorro para creadores de contenido de audio, artistas, productores y demás interesados en desarrollar su talento.
Futuro prometedor
Todo ese fenómeno en el que se ha convertido Medellín desde 2017 se sostiene gracias a más nombres que este 2023 han roto todos los récords. Uno de ellos es Feid, “desde hace 3 años para aca ha dado un giro de 180 grados y se ha encargado de potenciar esa personalidad detrás de Ferxxo. Eso ha detonado en un éxito sin precedentes. Logró ser un artista top 10 en muy poco tiempo y va a cerrar el año como uno de los artistas mas escuchados a nivel global y sin duda el mas escuchado de Colombia”, dice Carlos.
En cifras, la música de Feid ha tenido un incremento de 58 veces su consumo en comparación con 2019. “Medellín y Antioquia tienen un gran embajador en Ferxxo”.
Manuela añade que el futuro es muy prometedor y que la idea es seguir enalteciendo el talento colombiano.
Medellín, fiel a su tradición artística, reitera que es la ciudad a la que hay que mirar de cerca musicalmente hablando. Y no solo lo avalan los datos que trae Spotify Colombia en estos 10 años, también se habló en los pasillos de la pasada entrega de los Latin Grammy, en Sevilla, España.
Medallo está y seguirá estando en el mapa sonoro del mundo.