Los espectadores serán testigos en la nueva exposición del Museo de Antioquia: Mapa Teatro, laboratorio de la imaginación social. Porque más que una exposición es una experiencia construida a partir del archivo y el trabajo de 40 años de Mapa Teatro.
Le puede interesar: La llegada del “nuevo Provenza” le cambia la pinta a la Plaza Botero
Por eso, entrar a la sala es como entrar a escena, jugar y hacer parte de las diferentes obras que reúne la exposición y que se articulan en cuatro módulos: Lxs Testigos, Atlas, Anatomía de la violencia y Trans/Migraciones.
Entre las obras se cuentan, Horacio: El héroe y el asesino, Los Santos Inocentes: La teatralización de la violencia, Hotel Atlanta: Memoria y fantasmagoria, Laboratorios de etnoficción, Discursos de un hombre decente: Ficciones del documento, Exxxtrañas Amazonas: Ciencia ficción y subjetividad, Project 24: Arquitecturas y ruinas, Los incontados: La frontera entre celebración y violencia y varias más.
Así, el museo se convierte en un pluriverso, “un mundo donde caben muchos mundos”, como decían los Zapatistas. Los mundos que son Colombia, con sus violencias y sus marginalidades, los mundos que se crean a través del género y las identidades, los que trazan las migraciones, los discursos, las resistencias e incluso las fiestas.
Porque Mapa Teatro, desde se fundación en 1983, ha trabajado en el ámbito de las artes vivas “una modalidad de pensamiento-creación que se gesta desde el afecto, entendido como el impacto de las fuerzas vitales del entorno en el cuerpo”, y el resultado es absolutamente variado, pues a través de sus laboratorios “abarca la creación de dispositivos artísticas tan diversos como piezas escénicas, radiofónicas y sonoras, instalaciones, acciones performáticas, óperas, cabarets cinematográficos e intervenciones urbanas, entre otras”, escribió la curadora Carolina Ponce de León.
Esta exposición se construyó alrededor de una pregunta: ¿Cómo trasladar y exponer en un museo obras cuya naturaleza es contraria al objeto artístico tradicional? Y esa respuesta la tenía el Museo de Antioquia.
Le recomendamos leer: Misión Elena 1: un viaje de mujeres a la Luna a través de la ficción
“Este es un museo situado, muy implicado e imbricado con el centro de Medellín, con sus comunidades y con el territorio que ocupa y ellos son unos artistas que también trabajan en esa clave, porque además, su sede queda en un lugar parecido al del museo, entonces eso nos genera como una suerte de hermandad territorial, una sensibilidad compartida y unas preocupaciones en cuanto a lo urbano y lo comunitario que también nos unen mucho y que expande la capacidad de Mapa Teatro el venir a trabajar no solamente en unas salas sino en un entorno”, dice María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia.
La exposición es una celebración de los 40 años de trabajo de Mapa Teatro y el regalo es también para el Museo, que vuelve abrir la salas de Cundinamarca Sur para dar lugar a una residencia de Mapa Teatro, enfocada en desarrollar una pieza inédita titulada Trans/Migraciones.
“El arte es lo que hace la vida más interesante que el arte”, dijo el poeta y artista francés de Robert Fillou. Esa frase que da inicio al texto guía de la exposición, sintetiza el trabajo de Mapa Teatro y el Museo de Antioquia, donde el arte nunca está de espaldas a la vida.
Actividades de la exposición
Cada 15 días habrá recorridos mediados de la exposición. También habrá talleres y otras activaciones. Las fechas se compartirán a través de las redes del Museo de Antioquia.