Mr. Bleat se define a sí misma como una banda aliada de las máquinas, la electricidad y lo digital como fuente de sonido. La voz de Sara Rodas y la mezcla de sonidos electrónicos que hacen Alejandro Bernal y Pablo Ángel evocan paisajes ilusorios, esos que solo aparecen en sueños. Su estilo musical cabe dentro del Synth pop y tienen influencias de la New wave que aparece en la década de los 80.
Le puede interesar: “El Altavoz es uno de esos espacios icónicos que como músicos colombianos debemos habitar”: Oh´laville
La banda se fundó en Medellín en 2007, como un sueño de jóvenes músicos de la Universidad Eafit que se inquietaron por la producción musical a través de computadoras, una apuesta novedosa a inicios de la década. Así fue que comenzaron a explorar con software y sintetizadores para consolidar el trío que ya lleva más de 15 años en la apuesta musical local, nacional e internacional.
En este tiempo han publicado 4 álbumes de estudio: Señor bleat (2011), Los Lobos (2015), Búho - Del tiempo perdido (2019), Amar y perder (2022) y han visitado México, Chile, Argentina y Estados Unidos. Para su música usan sintetizadores analógicos e instrumentos de percusión primitivos que refieren a ambientes de contemplación y a inducir el movimiento del cuerpo.
La banda se ha presentado en festivales como en el Festival Ruido (2010), Festival Internacional Altavoz (2011 y 2021), Festival SXSW en Austin, Estados Unidos y Festival Centro, en Bogotá (2012); Festival Estéreo Picnic (2013), Festival Rock Al Parque (2016) y LeRock Fest en Santiago de Chile (2022), entre otros.
“Recuerdo especialmente un festival en Austin, Texas, en bares de la ciudad y en un bar pudimos compartir con Natalia Lafourcade y Francisca Valenzuela, mujeres que ya eran referentes para nosotros y ese tipo de experiencias han sido muy valiosas”, recuerda.
Show de luces y sombras en La Pascasia
La banda se presentará este viernes 15 de marzo en la nueve sede de La Pascasia (calle 47 #43-88), casi al frente del Teatro Matacandelas, con una propuesta musical que promete una experiencia sensorial a través de la sincronía de su música con una puesta en escena de luces y sombras. Lo lograron en alianza con la productora Rockal.
“La idea surge porque queremos hacer un concierto con una producción técnica más alta a los estándares que manejamos en La Pascasia. Es ahí donde Rockal nos propone hacer un show donde la producción visual sea importante, que es algo que nos encanta, entonces en este espacio la luz será imprescindible. Habrá luces sincronizadas con la música y esto nos emociona”, dice Alejandro Bernal, cofundador de Mr. Bleat.
La boleta cuesta $44.000 y se compra en la página oficial de Rockal, a la que puede acceder haciendo clic aquí.
Mr. Bleat, la apuesta creativa
La historia de Mr. Bleat va más allá de su propuesta musical. El trío de músicos son cofundadores de la Corporación Común y Corriente que derivó en la creación de La Pascasia, una casa que se convirtió en uno de los lugares culturales más emblemáticos del centro de Medellín y recientemente se amplió para conglomerar a más personas alrededor de la cultura y la música.
“Éramos un grupo de músicos, integrantes de bandas como Mr. Bleat, Gordos Project, algunos integrantes de Parlantes... que nos encontrábamos en la universidad, en conciertos y en los estudios donde grabábamos y en las conversaciones nos dimos cuenta de que teníamos los mismos problemas y por eso creamos un sello discográfico que deriva a La Pascasia. Ha sido bacano saber que la banda nos ha llevado a otras esferas y posibilidades de la mano de otros músicos que tenían las mismas inquietudes”, dice Bernal.
Al grupo le gusta también la producción audiovisual con sus videos musicales, que cuentan con referencias cinematográficas. Una de sus canciones más escuchadas, y quizás con la que más los reconocen, es Búho que en YouTube cuenta con más de 80.000 visualizaciones.
Además de la producción de videos musicales, Mr. Bleat también tiene un amplio recorrido en la creación de videos en vivo, en lugares como La Pascasia y el Teatro Camilo Torres de la Universidad de Antioquia.
A Mr. Bleat le cuesta limitarse a un solo género musical. Les gusta explorar música latinoamericana y combinarlo con sonidos electrónicos. “La música que hacemos diría que es un pop electrónico experimental. Nuestra música electrónica debe tener conexión con canciones convencionales, donde hay letras y contamos historias”.
“A veces sí nos gusta jugar y grabar ciertos sonidos, máquinas, jugar mucho con el sonido para llegar al resultado de la música que hacemos. Nos ha costado encasillarnos en un solo género; nuestra música constantemente está en expansión y se moldea. Siempre podemos mutar y mañana hacer otro tipo de música”, agrega.
La canción favorita de Bernal de Mr. Bleat es Mirada viene, mirada va del álbum Señor Bleat, 2011. “Esta canción me produce una sensación cada vez que la escucho, algo que uno siempre está buscando cuando hace canciones y es que sí que he plasmado lo que quería expresar en esta canción”, admite.
Otras bandas locales de Medellín que admiran son Hombre Memoria y Panorama. “Hombre Memoria nos gusta a los tres y es una banda que encontramos muy cercana y otros que me parece importante mencionar son Panorama, que fueron muy relevantes con canciones como Tapete rojo. No las puedo mencionar a todas, Medellín siempre está en la búsqueda de nuevos sonidos y es una ciudad rica en sonidos, en propuestas sonoras, sin dejar atrás otras bandas de géneros como la salsa y lo tropical, que nos acompañan desde hace rato”, agrega.
Si les preguntan por sus sueños, Mr. Bleat responde que no tiene sueños excéntricos: quieren continuar creando la música que les gusta y resuena en ellos. Los que los quieran acompañar, serán bienvenidos. No buscan la fama, solo compartir espacios como los que habrá este viernes en La Pascasia.