Los escritores Piedad Bonnett y Ricardo Silva recibieron la Medalla de Antioquia, categoría oro. Las distinciones fueron entregadas por el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria quien destaco de Piedad, su prolífera y magnífica obra literaria “que ha alcanzado reconocimiento internacional, además de inspirar a nuevas generaciones de escritores en Antioquia y en Colombia”.
Le puede interesar: La Academia anunció los finalistas en 10 categorías para los Premios Óscar 2024: Barbie lidera
Piedad Bonnett nació en Amalfi; es licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y profesora en esta Universidad desde 1981; tiene una maestría en Teoría del Arte, la Arquitectura y el Diseño de la Universidad Nacional de Colombia.
“Estoy contenta de que sea el Gobernador Aníbal Gaviria el que nos otorgue este reconocimiento. Los escritores sabemos muy bien de quién recibimos y de quién no recibimos reconocimientos. Recibo la Medalla de Antioquia con enorme agradecimiento, primero como mujer que ha dedicado su vida a la literatura —y que sabe que muchos otros escritores y escritoras también lo merecen— y segundo, como antioqueña que a pesar de haber salido hace mucho de Amalfi llevo en mí la huella de mi infancia que allá pasé y la de los muchos escritores antioqueños que han influido en mi propia escritura”, expresó Bonnett.
Sus libros
Esta poeta es autora de textoss como De círculo y Ceniza (1989), Nadie en Casa (1994), El hilo de los días (1995), Ese animal triste (1996), Todos los amantes son guerreros (1997), Tretas del débil (2004), Las Herencias, Visor, Palabra de Honor, (2008), Explicaciones no pedidas (2011) y Los habitados (2016).
Le puede interesar: “Aquí mientras unos contaban plata, otros contaban cuentos”: Juan Luis Mejía sobre su libro El hilo que teje la vida
Sus obras también han sido publicadas en numerosas antologías y también ha escrito varias novelas: Después de todo (2001), Para otros es el cielo (2004), Siempre fue invierno (2007), El prestigio de la belleza (2010), Donde nadie me espere (2018), Qué hacer con estos pedazos y de un libro testimonial sobre la muerte de su hijo, Lo que no tiene nombre (2013), seleccionado en 2016 por Babelia (El País de España) entre los 100 mejores libros de los últimos 25 años. También ha escrito cinco obras de teatro.
Por su parte, Ricardo Silva, nacido en Bogotá, es profesional en Estudios Literarios y master en Cine y Televisión, fue destacado por la Gobernación de Antioquia por su narrativa de la historia contemporánea del país plasmada con una mirada realista.
“Toda esta gente que nació en Antioquia (Víctor Gaviria, Héctor Abad Faciolince, Piedad Bonnett, Alejandro Gaviria, Darío Jaramillo, Universidad Eafit, Tragaluz Editores...) ha sido clave para la mí durante la mitad de mi vida, tendría yo que condecorarlos a ellos”, destacó Ricardo Silva.
Silva Romero ha sido columnista de El País, El Tiempo, de Publicaciones Semana fundador de ochoymedio.info y ha escrito para Semana libros, Magazín Dominical de El Espectador, Semana, SoHo, Número, El Malpensante, Gatopardo, Cambio, Avianca, Horas, Babelia, Escala, El Tiempo, Voz a voz, Arcadia, Rolling Stone, The New York Times y El País.
Entre sus novelas se encuentran Tic (2004), Parece que va a llover (2005), El hombre de los mil nombres (2006), En orden de estatura (2007) Autogol (2009), Érase una vez en Colombia (2012), El libro de la envidia (2014), Historia oficial del amor (2016), Todo va a estar bien (2016), Zoológico Humano (2021), Cómo vivir en vano (2022) y El libro del duelo (2023), entre otros.