x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El Mamm Inaugura hoy sus últimas cuatro exposiciones del año

Hoy a las 6:30 el Museo de Arte Moderno de Medellín inaugura cuatro nuevas exposiciones. Invitados todos a conocerlas.

  • Dos instalaciones de Bernardo Salcedo recibirán a los visitantes del Museo de Arte Moderno: Hectárea de heno y Primera lección. Ambas obras son de 1970 y lograron que el artista bogotano fuera llamado por la crítica como un artista conceptual. La relación de las instalaciones y Colombia es evidente. Salcedo fue crítico con sus trabajo. A la derecha el objeto Retrato en Cámara lenta, hecho en 1973. FOTOS Edwin Bustamante
    Dos instalaciones de Bernardo Salcedo recibirán a los visitantes del Museo de Arte Moderno: Hectárea de heno y Primera lección. Ambas obras son de 1970 y lograron que el artista bogotano fuera llamado por la crítica como un artista conceptual. La relación de las instalaciones y Colombia es evidente. Salcedo fue crítico con sus trabajo. A la derecha el objeto Retrato en Cámara lenta, hecho en 1973. FOTOS Edwin Bustamante
  • El Mamm Inaugura hoy sus últimas cuatro exposiciones del año
  • El Mamm Inaugura hoy sus últimas cuatro exposiciones del año
14 de diciembre de 2016
bookmark

Con las exposiciones que inaugura hoy, el Museo de Arte Moderno de Medellín cierra un año dedicado al conocimiento en el arte. Dice el curador jefe de la institución, Emiliano Valdés, que se trata del arte como conocimiento de nosotros mismos, del otro y del entorno. En ese sentido, lo que se presenta desde este miércoles tiene al arte conceptual como protagonista, según el curador, algo que finaliza esa manera de entender el arte, esta vez como conocimiento, como ideas.

De las tres muestras que se empiezan a exhibir, la de Bernardo Salcedo y la de Jorge Marín, son conceptuales. Lo son porque en ellas la producción artística cobra sentido por los procesos que tuvieron, todo lo que implicó construir los objetos que se exhiben.

Salcedo está en la mayoría de las salas de Talleres Robledo. Su figuración obedece al homenaje que anualmente hace el Mamm a un artista colombiano, esta vez para él. En enero de 2017 se cumple un decenio de su fallecimiento, por eso también es una oportunidad para conmemorarlo.

La retrospectiva de Bernardo Salcedo, curada por Ana María Lozano Rocha, es diversa en formatos, pero toda asociada al uso del lenguaje.

A veces ese lenguaje es explícito (obras con grafías). También se presenta de forma implícita, pero no porque los trabajos que se recogen en la muestra carezcan de un nombre. El que Salcedo les dio pareciera no corresponder con aquello que realmente quiso decirles a quienes verían las obras. Aunque, ¿quién podría estar seguro de qué quería expresar?

Algunos de los nombres son: El viaje, Retrato en cámara lenta, Los siete clavados y el minuto de Dios, Mujer emprendedora, Evita e Isabelita, entre otros.

Las obras hacen parte de la exposición que llamaron Cómo hacer cosas con palabras, por eso la importancia de que estas se manifiesten de forma explícita, sobre todo, o implícita.

Emiliano explica que toda la obra de Bernardo que se incluyó en este homenaje, “está leída o pasada por el filtro que tiene que ver con el lenguaje”, esto, porque una de las definiciones tradicionales de arte conceptual, dice el curador, es “el arte que puede ser sustituido por una descripción verbal de la obra”.

Allá en Talleres Robledo, el espacio del Mamm donde se expone la obra de Salcedo, específicamente en la sala de fundiciones, los visitantes se encontrarán con un grupo de bolsas reunidas, 500 en total, todas marcadas con números del 1 al 500 en blanco y negro. Dentro de ellas: heno. El nombre de la instalación: Hectárea de heno, considerada como la primera en realizarse en Colombia, presentada exactamente en 1970 durante la segunda Bienal de Arte de Coltejer, acá en Medellín.

Bernardo, bogotano y arquitecto, presentaba por esos días lo que para muchos era inexplicable, lo denominaron uno de los pioneros del arte conceptual en el país, donde nació en 1939 y murió en 2007.

“Hectárea de heno es como una abstracción del paisaje. Hay números en blanco y números en negro por motivos arbitrarios que él reconoció como tal, es así, porque no es de otra manera, y están ahí porque no están en otro lugar. Esa determinación del gesto artístico es importante en Bernardo Salcedo. Había una conciencia muy fuerte de qué quería decir, es una instalación, pero ante todo una designación de una cosa”, comenta Emiliano.

Por encima de Hectárea de heno, una serie de carteles o vallas en las cuales el Escudo de Colombia, símbolo patrio, va desapareciendo, si se observan de forma secuencial. Además, en ellas, frases que Salcedo incorporó como crítica. Se llama Primera lección (1970), y según Valdés es importante porque se inspira en lenguajes que no son necesariamente del arte.

La obra (Primera lección), se expuso en Cali en 1973, pero fue retirada por petición del alcalde. La idea era que a medida que la gente se acercara al Museo de la Tertulia la fuera leyendo e interpretando mediante la desaparición del símbolo. Entonces, según cuenta Emiliano, la instalaron en el lugar de una manera “más museográfica”. Después, en 2002, se ubicó teniendo en cuenta las pretensiones del artista en la VIII Bienal de Arte de Bogotá. Ahora, en el Mamm, también buscaron que su instalación correspondiera a esa intención de Salcedo.

“Se puede ir leyendo por un lado de una manera secuencial, en una escala y posición que corresponde a la valla pública, a la publicidad”, señala el curador jefe del Mamm.

En las otras salas, donde están expuestas las demás obras del homenaje a Salcedo, el texto sigue presente como eje que traza la exposición. No es que todas las obras tengan textos en ellas, “pero hay una relación de tensión con el lenguaje”, dice Emiliano, quien agrega que parte de la producción objetual de Salcedo tiene títulos que articulan la tensión entre objeto y los significados que podría tener cada una de las piezas.

Allá se podrán encontrar las cajas blancas, entre las obras más reconocidas del artista, y otras menos conocidas entre la vasta obra del bogotano como la serie Autopistas. Todas traídas de colecciones nacionales, obras del Banco de República, del Museo de Arte Moderno de Bogotá y de colecciones privadas que, según Emiliano, pertenecen a personajes que tuvieron una relación cercana con Salcedo.

Marín, entre ficciones

Para Jorge Marín, que expone la muestra Brevísima relación de la construcción de Las Indias (otra de las exposiciones que se inaugura hoy), fue una sorpresa saber que iba a compartir el espacio con Bernardo Salcedo.

Marín, artista y diseñador gráfico, tiene la obra de Salcedo como uno de sus principales referentes para la elaboración de su trabajos, que también pasa por distintos formatos. Video, dibujos, instalaciones y piezas objetuales hacen parte de la muestra que exhibe, parte del Programa C del museo que tiene como intención mostrar la obra de artistas nuevos.

A Marín le parece que la reflexión de la obra de Salcedo es a partir de la palabra. Además señala que la palabra es justamente también punto de partida en su obra. Lo ha hecho principalmente desde la literatura y la poesía. Esta vez se enfocó en los textos históricos, fundamentales para las ficciones sobre las comunidades aburráes (sobre las que se conoce poco) que creó.

En video, Marín dejó registro de lugares actuales donde se asentaron las poblaciones indígenas. Uso el papel que envejeció para contar por medio de dibujos, que son otra forma de lenguaje, una historia que él se imaginó, que está contada con dudas, amañada a pretensiones.

Melissa Aguilar, curadora de la exposición de Marín, cuenta que Jorge estaba investigando hace un par de años. Que siempre su trabajo había estado ligado a asuntos transdisciplinares, usando la historia y la literatura para contar ficciones.

“Él estaba trabajando en una investigación de grafías indígenas. Lo invité para participar del programa C y a trascender la idea inicial. Entonces empieza a indagar en los relatos de viaje, y cómo esos están condicionados por una mirada europea”, dice Aguilar.

La pregunta que inicia entonces el proyecto es sobre las versiones oficiales de la historia y la tensión que se generan con los vacíos históricos, en este caso con ese grupo indígena que se asentó en Antioquia.

Lo que hace Jorge es mostrarnos una historia, contarla, crear sus ficciones mediante la cerámica, la cartografía, el dibujo y los objetos ornamentales.

Un viaje al Darién

En el lab 3 del Mamm esperan que desde hoy quienes asistan a escuchar este nuevo experimento de luces, reflejos y, sobre todo, sonidos, pueda evocar la selva del Darién.

La iniciativa, liderada por el artista David Escallón, busca llevar la selva al territorio urbano. Inicialmente lo contempló como un proyecto universitario y según David, buscaron al Mamm para materializarlo.

El cuarto negro con una especie de fuente de vidrio en el centro nació en el proceso de montaje, en el cual la improvisación y el experimento fueron válidos, teniendo como resultado una instalación artística que integra imagen y sonido, que lleva al Darién.

Con estas exposiciones el Mamm cierra 2016. A ellas se suma en Sala E el tercer montaje de los portafolios Agpa, que presenta una serie de obras en las que el cuerpo es protagonista.

138
piezas de Salcedo componen su homenaje llamado Cómo hacer cosas con palabras.
8
homenajes a artistas colombianos ha hecho el Museo de Arte Moderno.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD