x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Las artes, la música, la danza... son la excusa para unir a la gente”: María Catalina Prieto, directora de Filarmed

La directora ejecutiva Filarmed apuesta por la creación de comunidades más que por la formación de públicos.

  • La orquesta ha realizado diferentes actividades para acercarse a los diferentes públicos que hay en la ciudad. Foto: Esneyder Gutiérrez.
    La orquesta ha realizado diferentes actividades para acercarse a los diferentes públicos que hay en la ciudad. Foto: Esneyder Gutiérrez.
  • En 2023 Filarmed experimentó con diferentes formatos de presentación. Uno de ellos fue el concierto Levántate y baila, que fue muy comentado en redes sociales. Foto: Esneyder Gutiérrez.
    En 2023 Filarmed experimentó con diferentes formatos de presentación. Uno de ellos fue el concierto Levántate y baila, que fue muy comentado en redes sociales. Foto: Esneyder Gutiérrez.
03 de febrero de 2024
bookmark

Los 40 años que cumplió en 2023 la Orquesta Filarmónica de Medellín dejaron en el aire muchas y muy buenas reflexiones. La primera, en palabras de María Catalina Prieto, su directora ejecutiva, es que “estos 40 años han valido la pena”.

–¿Qué más le quedó de esta celebración?

– Particularmente, en estos últimos años hemos hecho una apuesta de ser más cercanos, de estar más afuera del teatro, de entender la ciudad como nuestra casa, de tener la ciudad como nuestro escenario, eso dio frutos.

Le puede interesar: ¡Levántate y baila!, el concierto de la Filarmed del que todos hablan

Esa apuesta tuvo varios momentos: la serenata al Parque Bolívar, que Prieto cataloga de emocionante al ver cómo la gente le cantó el cumpleaños a la orquesta, los conciertos en todos los puntos cardinales de la ciudad, los grandes montajes con hip hop y música electrónica, y los conciertos de música clásica en todas sus dimensiones.

– Hicimos este nuevo proyecto de Levántate y baila, una apuesta que habría podido salir muy mal, pero nos salió muy bien (en la que los músicos de la orquesta tocaron de memoria y bailaron una pieza de Beethoven). Insisto en que esas efemérides le permiten a uno hacer un pare, pensar, repensarse y para nosotros ha sido un poco eso, es decir, sí es por ahí, sí lo hemos hecho bien, tenemos que seguir por ahí.

– Antes de que nos detalle los planes de Filarmed para este año, ¿cómo ve el 2024?

– Por un lado siento mucha esperanza de que las cosas van a cambiar, que van a ser distintas, pero, por el otro lado, siento, en general, en la ciudad y en el país una incertidumbre que no necesariamente es algo malo. Y lo he conversado con un par de nuestros aportantes, es como esa sensación de que Antioquia va a estar muy sola este par de años. Pero te digo que no es necesariamente malo, creo que eso nos genera una cantidad de oportunidades, yo siempre veo el vaso medio lleno.

Seguro le interesa: “Logramos subsistir gracias al espaldarazo de la empresa privada”: María Patricia Marín, directora del Teatro Metropolitano

La directora de Filarmed cree que con estas dinámicas están dadas las posibilidades de unión para Antioquia, de generar unos diálogos distintos.

– Y nosotros como orquesta tenemos la obligación de detonar esas conversaciones y de ser ejemplo en cómo podemos unirnos, de cómo se pueden hacer cosas de la mejor manera. Sentimos que tenemos un deber, más allá de entretener y proporcionar belleza, que creo que lo hacemos muy bien.

El cambio de Medellín

Prieto piensa que a la ciudad hay que volverla a conocer.

– Esta ciudad ha cambiado mucho y no podemos ser ajenos a ella. Yo creo que las organizaciones culturales no podemos dar la espalda a este cambio. Las personas que la habitan hoy en día son distintas. Lo que nosotros considerábamos como el ciudadano de Medellín hace cinco o seis años no tiene nada que ver con el ciudadano de Medellín de hoy y, como organizaciones culturales, tenemos que repensarnos para ver cómo podemos servir a esas comunidades.

– ¿Culturamente en qué cree que se debe trabajar este año en la ciudad?

– A nivel cultural se debe seguir trabajando conjuntamente. Como organizaciones culturales tenemos la obligación de unirnos y de unir una ciudad que siento que está dividida. Como sector creo que esa tiene que ser nuestra labor: utilizar las artes, la música, la danza, el teatro, los museos como excusa para unir a la gente.

– Y, bajo esa premisa, ¿cuáles son los planes de Filarmed para este año?

– Hemos pensado que vivimos en un mundo hiperconectado, pero, a pesar de eso, estamos muy desconectados de nosotros mismos, del otro, del que es diferente y del territorio. Entonces, en esa misma línea, creamos la temporada Conexiones. La orquesta ha sido pionera, creo yo, en ser relevante para sus comunidades. Hemos entendido que nosotros no hacemos formación de públicos. Yo particularmente no creo en la formación de públicos. Creo en la creación de comunidad. Parece lo mismo, pero es algo muy distinto.

– Amplíenos ese concepto, ¿por qué no cree en la formación de públicos?

– Me vas a meter en un lío con los colegas (risas), pero esa es una de las premisas de mi carrera. Hay un libro que me marcó la vida hace mucho tiempo que se llama Building Communities, Not Audiences, de Doug Borwick, que trata sobre las organizaciones culturales durante la crisis en Estados Unidos. Él las estudió y explicó por qué unas se quebraron y otras florecieron y la conclusión era esa, que las que sobrevivieron se habían encargado de crear comunidad más allá de la formación de públicos, que implica que yo decido lo que tú quieres o lo que tú necesitas y esa para mí es una posición colonialista, arrogante.

– Pero con la formación de públicos suben los indicadores...

– Claro, probablemente vas a subir los indicadores del número de personas que van a tu concierto, vas a lograr que la gente se enamore de la música sinfónica y si lo haces bien hecho. Con ese modelo hoy vas a ver a la Orquesta Filarmónica de Medellín, mañana a la Orquesta Filarmónica de Bogotá y pasado mañana otra y si se acaba Filarmed pues no importa porque igual puedes entrar a otro concierto. El que hace parte de una comunidad, si le quitan la Filarmónica de Medellín va a decir, ‘hey, no, no, un momento, esta es mi orquesta, esta es mi organización’, esa es la principal diferencia y es un acercamiento distinto.

En 2023 Filarmed experimentó con diferentes formatos de presentación. Uno de ellos fue el concierto Levántate y baila, que fue muy comentado en redes sociales. Foto: Esneyder Gutiérrez.
En 2023 Filarmed experimentó con diferentes formatos de presentación. Uno de ellos fue el concierto Levántate y baila, que fue muy comentado en redes sociales. Foto: Esneyder Gutiérrez.

Así será Conexiones

Con esa premisa Filarmed busca crear comunidad y por eso este año lo importante no es solamente ir a las comunidades sino que se programe para las comunidades.

Por eso esta temporada 2024 fue creada por la gente de Medellín con diferentes grupos poblacionales.

– ¿La gente de Medellín?

– Esa fue la pregunta que nos empezamos a hacer desde octubre del año pasado. Medellín hoy es una ciudad que tiene una población grande de extranjeros, no turistas sino expatriados que viven acá. Las cifras son impresionantes. Medellín hoy tiene una cantidad de artistas callejeros muy importante, una cantidad alta de personas con discapacidad cognitiva o física alta, una población con Alzhéimer alta, por ponerte algunos ejemplos. Entonces, lo que hicimos fue descubrir cuáles eran esas diez poblaciones. Algunos son grupos poblacionales por edad, otros son por afinidad de algún tipo de cosas y a cada una le asignamos un mes y estamos haciendo grupos focales.

Con esa información los directivos de Filarmed deciden hasta cómo va a ser el afiche del concierto, el programa de mano, dónde va a ser y más.

Le puede interesar: Talleres de música para personas con discapacidad auditiva

La idea es que el público entienda que lo más importante no es conectarse con el que se parece a uno, sino con el que es distinto a uno.

– Y, ¿cómo hacer para que si un grupo focal es el infantil, los otros también participen?

– Precisamente ese ha sido uno de los retos que tenemos en la comunicación, y lo hemos conversado con el equipo porque una cosa es que haya sido diseñada por niños, pero otro es que sea para niños. La idea es que cada programación sea diseñado por una población, pero es para toda la ciudad. Ese será nuestro desafío. Hacia allá va el mundo cultural .La verdadera inclusión es esa, es dejar de programar desde un escritorio y poder programar con la gente. Esa es la apuesta en un mediano plazo.

– ¿Cómo ha recibido la orquesta, los músicos, toda esta retroalimentación?

– La orquesta la recibió muy bien. Siempre he dicho que nosotros contamos con unos músicos maravillosos, ya no les cuesta tanto trabajo estas cosas locas que hacemos porque se han dado cuenta de que valen la pena y finalmente tampoco estamos alterando la música. Tendremos un repertorio súper interesante, que aborda todos los estilos. Traemos directores interesantes, solistas interesantes (ver recuadro).

Desde Filarmed concluyen que su plan 2024 está pensado para todos los públicos y que no solo estarán en Medellín sino en toda la región.

– Estaremos presentes en varios festivales, será la oportunidad para que la gente siga sintiendo que esta es su orquesta.

La agenda confirmada de Filarmed

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD