x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los solistas de La Traviata, que se escucha hoy en el Metropolitano, son los mejores del país

Este 24 y el 26 de marzo el público podrá disfrutarla. Tres cantantes líricos de la ópera de Verdi hablan de su vigencia.

  • El tenor Andrés Agudelo en uno de los ensayos de La Traviata. FOTO Cortesía
    El tenor Andrés Agudelo en uno de los ensayos de La Traviata. FOTO Cortesía
  • La Traviata narra una historia de amor trágico entre una cortesana y un joven aristócrata de Francia. FOTO Cortesía
    La Traviata narra una historia de amor trágico entre una cortesana y un joven aristócrata de Francia. FOTO Cortesía
23 de marzo de 2023
bookmark

Montar una ópera es como lanzar un cohete. Con ese símil explica el cantante Valeriano Lanchas el trabajo de escenificar una obra que lleva más de un siglo deslumbrando al público. “Todo el mundo tiene que estar pendiente de lo que tiene que hacer”, dice.

Han sido días intensos para los 120 artistas colombianos que se presentarán este viernes y domingo en el Teatro Metropolitano de Medellín. Con la dirección musical de Andrés Orozco-Estrada y la dirección escénica de Pedro Salazar, prepararon una versión semiescénica de La Traviata, una de las piezas más importantes de la historia de la música de uno de los más grandes compositores italianos, Giuseppe Verdi (1813-1901).

La obra estrenada hace 170 años será representada por un elenco de músicos y artistas con una trayectoria internacional en los principales escenarios de Europa y Estados Unidos. Como ellos mismos resaltan, la versión que presentarán es de primer nivel y promete quedarse en la memoria de los asistentes al Teatro, que está celebrando su cumpleaños número 36.

La Traviata, con libreto en italiano de Francesco Maria Piave, narra la historia de amor entre la cortesana Violetta Valery y el joven burgués Alfredo Germont. En sus tres actos explora un motivo conocido del romanticismo: el amor atravesado por la imposibilidad y la tragedia.

Para Andrés Agudelo (tenor, interpreta a Alfredo), uno de los cantantes líricos de mayor proyección internacional del país, se trata de una obra cuya “atemporalidad está ligada a lo verdadero del ser humano”, por eso sigue vigente. “No tiene obstáculo generacional ni de tiempo, la gente se identifica con el amor, los celos, la tristeza, la muerte, la vulnerabilidad”, dice el cantante de 30 años. Hace 11 encarnó en ese mismo escenario el papel de Gastón, amigo de Alfredo, en la misma obra. En ese tiempo también se ha presentado en prestigiosos teatros y salas de concierto de París, Madrid, Florencia y Munich, como la Ópera Estatal de Baviera, a la que irá después de Medellín.

Más allá del peso histórico que rodea la pieza inspirada en La dama de las camelias, de Alexandre Dumas (hijo), cada miembro del elenco tiene su historia personal con La Traviata, ya sea por la admiración hacia ella o por haber encarnado o dado voz a uno de sus personajes.

La Traviata narra una historia de amor trágico entre una cortesana y un joven aristócrata de Francia. FOTO Cortesía
La Traviata narra una historia de amor trágico entre una cortesana y un joven aristócrata de Francia. FOTO Cortesía

Valeriano Lanchas (Bogotá, 1976) participa por cuarta vez en La Traviata, en esta ocasión en el papel del Barón Douphol, el enemigo o rival de Alfredo, un personaje caracterizado como antipático, celoso por ver cómo un joven le arrebata a su amada Violetta. Lanchas ha sido dirigido por grandes como Gustavo Dudamel, Zubin Mehta y Plácido Domingo. Debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York en 2015.

“Una cosa muy interesante del libreto es que no hay peleas de frente, sino que todo se hace guardando las maneras [...] Pero dentro del ambiente parisino de la obra, en el que todo tiene que parecer bonito, hay una carga emocional terrible”, dice el cantante al que le aguarda una temporada en Europa donde cantará Un Ballo in Maschera, otra ópera de Verdi, y el famoso Die Meistersinger von Nürnberg de Richard Wagner.

La Traviata (que traduce como “descarriada”) le parece a Lanchas una de esas obras que han “envejecido muy bien”, pues cuenta un “drama humano que no pasa de moda”, con el que el público sigue interesándose.

Como bajo-barítono, Lanchas debe estar muy atento de no desentonar con el coro porque “se notaría brutalmente”. Ese mismo cuidado que él le pone ha sido grupal, y se ha visto en las jornadas de ensayos de las últimas dos semanas. Lanchas dice que el elenco ha estado concentrado en poner la ópera, la parte musical, teatral y técnica “en pie”. Este miércoles tuvieron uno de sus últimos ensayos y ya están listos para las dos funciones, este 24 de marzo a las 8:00 p.m. y el 26 a las 11:00 a.m.

Por su parte, Jacobo Ochoa debuta en el papel de Germont, padre de Alfredo, un hombre mayor y protector de la reputación familiar. Su voz es la de barítono. “Un rol muy demandante vocalmente, que requiere elegancia y una experiencia muy importante en el sonido. Me sorprendió a mí mismo hacerla, ha sido uno de los sueños de mi vida cantar este repertorio”, dice el joven de 27 años que se graduó con honores en la Guildhall School of Music and Drama de Londres en 2020.

Ochoa ha encarnado recientemente los roles de Lindorf (Les Contes d’Hoffmann) en la Opera de Tenerif, además de Marullo en Rigoletto en el Teatro Verdi de Busseto, entre otros. Sus proyectos lo llevarán al Teatro Mayor de Bogotá, la Filarmónica de Medellín y la ópera Frida de Robert Xavier Rodriguez con la Northern Opera Group, en la que interpretará al pintor Diego Rivera.

Una versión semiescénica como la que van a presentar en el Metropolitano, al ensamblar teatro y música, es una oportunidad para que “las tensiones entre los personajes y los diálogos sean más intensos”. Para Ochoa, la vigencia a la pieza de de Verdi obedece a una razón: “Es una obra maestra”. Y seguirá teniendo un lugar en el público “no solo por la belleza de la música de Verdi, sino por las emociones que hace sentir”.

Al igual que los demás músicos, Ochoa destaca la amistad y la “buena química” que ha habido entre todo el elenco, el apoyo mutuo que ha permitido que disfruten cada encuentro y ensayo en el Teatro Metropolitano. Entre todos comparten una gran expectativa frente al público de Medellín, que Lanchas califica de “receptivo” y “cultivado”.

Estos artistas, desde luego, no estarán solos. Los acompañarán, además del director musical, el director escénico y otros personajes sempiternos de la obra, La Compañía Estable, la Orquesta Sinfónica Eafit, el Coro de Cámara Cecilia Espinosa y el Coro Tonos Humanos, con la dirección coral de la maestra Cecilia Espinosa Arango. Cuando salgan todos juntos a escena serán como un cohete con rumbo a la luna o al corazón de cada espectador.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD