Con un homenaje a Víctor Gaviria, este lunes se inauguró el Festival de Cine y Video Comunitario La Otra Historia, en la Comuna 13, que llega a su versión XIV con un récord de trabajos audiovisuales que concursan.
En la apertura, este 23 de septiembre a partir de las 2:00 p.m. en la Ciudadela de la Cuarta Revolución y la Transformación del Aprendizaje (C4TA), Gaviria generó un diálogo a partir de la proyección de cuatro cortometrajes que recordaron sus inicios.
Le recomendamos leer: La comuna 13 de Medellín vive una maratón de seis días de puro cine social
“Víctor enseñó el camino de cómo mostrar realidades a través de la pantalla grande, por eso destacamos su vida y obra, y los aportes que su filmografía le ha hecho al cine nacional”, expresó Daniela González, vocera del FestiCine de la Comuna 13.
El certamen consta de tres partes: un concurso, una muestra de cine y un seminario dirigido de manera especial a estudiantes y académicos.
Mientras que el año pasado entraron en competencia alrededor de 380 obras, en 2024 el número en las seis categorías –documental, ficción, cine comunitario, experimental, universitario y contenidos infantiles– subió exponencialmente a más de 620, tanto que fue necesario hacer una distinción entre trabajos nacionales y extranjeros. En total, hay representadas más de 20 nacionalidades.
“Fue una locura por completo y eso retrasó la curaduría”, explicó Fernando Avendaño, director del Festival.
Además, le sugerimos ver: El alma de La noche de los lápices visita la comuna 13
La premiación será el viernes, 27 de septiembre, en una velada, las 6:00 p.m. en la terraza del bloque 7 de C4TA y el cierre del FestiCine Comuna 13 se efectuará al día siguiente en las mismas instalaciones.
El amplio interés en mostrar producciones acá es una evidencia de que el certamen se está cotizando, pero también el que mantenga una audiencia que en las últimas versiones se ha mantenido entre 1.500 y 1.800 espectadores, número que podría aumentar considerablemente en la XIV versión, gracias a la vinculación de varias universidades.
Por otra parte, en la exhibición se estrenan cinco cortometrajes y se presenta una buena selección de cine colombiano en el espacio denominado El Cine Aquí. En total son 40 proyecciones, más la participación de seis directores de cine en doce locaciones de la comuna, pues no solo habrá funciones en C4TA y la Biblioteca Centro Occidental de Comfenalco, sino en colegios y organizaciones comunitarias de este sector de Medellín.
Así mismo, le puede interesar: La organización más premiada de la comuna 13 de Medellín está buscando sede
Adicionalmente, el Seminario de Cine Comunitario tiene de invitados a representantes de procesos que se enarbolan en distintas zonas del país. Están por ejemplo el Colectiva de Comunicaciones Montes de María (Bolívar), el colectivo Kucha Suto, de San Basilio de Palenque (Bolívar), la Escuela Audiovisual Belén de los Andaquies (Caquetá), el Festival Mambe, de Florencia (Caquetá), el colectivo Mejoda (Valle del Cauca), la Colectiva A la hora 30 (Cali), Ojo al Sancocho (Bogotá) y el Festival de Cine en las Montañas (Quindío).
El invitado especial es el Festival Itinerante de Cine Comunitario de la Tierra, una experiencia de México que dura tres meses llevando películas a distintos sitios del extenso territorio de su país.
“Los procesos sociales, artísticos y culturales de Medellín han sido los primeros en ser citados al Festival, también los estudiantes de las instituciones educativas con quienes se quiere crear memoria de las historias vividas para su no repetición al igual que reivindicar a las víctimas del conflicto que en el asado se vivió en la ciudad y el país”, expresaron los organizadores del FestiCine Comuna 13 que en esta ocasión es auspiciado por la convocatoria de Proimágenes, el programa de apoyos concertados de la Alcaldía de Medellín y el programa de Presupuesto Participativo, más Comfama, que se vinculó con el Seminario de Cine Comunitario.
Consulte la programación completa en la siguiente dirección: https://comuna13fest.co