Cali comenzó su tradicional Festival Petronio Álvarez, uno de los eventos culturales más relevantes del país, dedicado a celebrar y preservar la música y las tradiciones del Pacífico colombiano. Este festival, que se realiza anualmente en la ‘Sucursal del cielo’, rinde homenaje a las expresiones culturales afrocolombianas, especialmente a la música tradicional del Pacífico, como la marimba, el currulao, la chirimía y otros ritmos autóctonos.
Para saber más: El Festival Petronio Álvarez: una revolución cultural
Este año, la edición 28, promete cautivar a sus aproximados 500 mil asistentes nacionales y extranjeros, con más de 2 mil artistas y 27 agrupaciones musicales. Este evento también se transmitirá por Señal Colombia y Radio Nacional de Colombia para que todo el país pueda hacer parte de las distintas celebraciones.
El alcalde de Cali, Alejandro Eder, expresó que este evento es la antesala a la COP16. “Es el primer gran festival y por eso trabajamos para que sea sostenible, se reciclarán los desechos orgánicos y crearemos abono. La idea es tratar mínimo el 50 % de lo que se produzca y esta ciudadela en gran parte será libre de plástico”.
Todos los eventos se podrán experimentar en vivo y por televisión. Desde los conciertos especiales hasta las presentaciones de grupos folclóricos, esta convergencia de Radio Nacional de Colombia y Señal Colombia llevará a cada rincón del país de cerca estas tradiciones. Una oportunidad única para conocer las costumbres, la música y la danza de diferentes regiones.
Programación:
Viernes 16 de agosto “Esteros de la Manglaria”
Modalidad Violín Caucano
1. Agrupación Musical Caña Brava
2. Aurora del Amanecer
3. Juventud Ancestral
4. Raíces
5. Mavichi
Modalidad Marimba y Cantos Tradicionales
1. Herederos del Saber
2. Barbacoano
3. Integración Pacífica
4. Integración Micaiceña
5. Alborada de Timbiquí
6. Pregones del Manglar
7. Raíces Ancestrales
8. Mabomguacu
Modalidad Chirimía de Clarinete
1. Son y Sabor
2. Golpe Chocoano
3. Remansos del Río Tagachí
4. Renacer de la Tambora Mágica
5. Ensamble Chirimía
Modalidad Libre
1. Chureo Callejero
2. Elcy Valencia y la Puya Loca
3. Chontasutol
4. Pitekus y la Minda Ladé
5. Fusión Manglares
Presentación artística: Grupo de Danzas I.P.C.
Grupo invitado: Yembemá
Sábado 17 de agosto - “Herencia ancestral por naturaleza”
Noche de Gala desde las 6:00 p. m. Desfile de Colonias
Ecos de Matronas ft. Nidia Góngora (Colombia), Thobile Makhoyane (Eswatini), Didá (Brasil).
Invitado Internacional: Síntesis (Cuba).
Invitado Nacional: Herencia de Timbiquí
Ganador Violín Caucano 2023: El Folclor de mi Pueblo
Ganador Marimba 2023:Matachindé
Ganador Chirimía 2023: Aires de mi Tierra
Ganador Libre 2023: La Calle Manigua
Domingo 18 de agosto - “Bunda en la Casa Grande”
Final de concurso musical desde las 6:00 p.m.
Presentación:
1.Voces de la Alegría
2. Coro de 100 niñas y niños
Homenajes en vida
1. Alexis Lozano - Maria de Jesús Guerrero
2. Marco Antonio Micolta
3. Los Hermanos Torres (Francisco y Genaro)
4. Agustín Francisco Tenorio Angulo
Homenajes Póstumos
1. Arnoldo Palacios
2. Ana Raquel Riascos de Zúñiga
3. Basilia Petrona Murillo López
4. Brayan Stik Sánchez Urrutia
5. Libia Olivia Bonilla Angulo (La Negra Olivia)
Final Clasificados
1. Violín Caucano - Marimba y Cantos tradicionales
2. Chirimía de Flauta - Chirimía de Clarinete
3. Modalidad Libre
Presentación: Mano e’ CurrulaoDanzas IPC
Grupo invitado: Ensamble Pacífico de Primera
Además del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, uno de los grandes protagonistas en está convergencia es el Festival Autóctono de Gaitas de San Jacinto (Bolívar) que se podrá disfrutar en todo el país.
El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena, donde el ritmo contagioso de este género musical llenará las calles; el Festival de Música Vallenata en guitarras en Codazzi, Cesar, que reunirá a los mejores exponentes.
La Magdalena Fest en Honda, Tolima, una celebración que muestra la cultura local; el Festival Girara de Oro en Tame, Arauca, que rinde homenaje a las tradiciones llaneras; el Encuentro de la Palabra en Riosucio, Caldas, donde escritores y poetas comparten sus obras; el Festival de Cuentería Akuentajui en Riohacha, Guajira, una fiesta de la oralidad y la tradición wayúu.
Además de las Fiestas de la Virgen de Atocha en Tumaco, una celebración religiosa con profundas raíces culturales; y las Fiestas Tradicionales de San Pablo, Nariño, que conservan las costumbres ancestrales de esta región.
Este cubrimiento especial forma parte de los contenidos que la televisión y radio de RTVC Sistema de Medios Públicos están generando desde las regiones para que más colombianos puedan vivir y disfrutar en sus pantallas, radios y dispositivos móviles, la verdadera esencia que nos caracteriza como país.
Le puede interesar: “La cultura es un lugar en el que todos hemos nacido”: Juan David Correa a un año de estar a cargo del Ministerio de las Culturas
La magia de la radio permitirá que, a través de la música, acentos e historias, los colombianos puedan sentir la celebración que se vive en estos festivales. En las regiones correspondientes, se podrá sintonizar Radio Nacional de Colombia en sus 68 frecuencias o conectarse a través de la plataforma www.radionacional.co/en-vivo desde el mediodía.