La poesía es para muchos la vida misma. En palabras de la poeta Joanne Milhouse de Antigua: “Escribo porque mi espíritu golpea su jaula y anhela ser libre”. Ahlam Bsharat de Palestina lo complementa con otro verso: “Nací del ojo de la aguja, la poesía nació del ojo de la tristeza”.
Composiciones como estas se escucharán desde las 3:00 p.m. de este domingo y hasta el 29 de agosto en el 31° Festival Internacional de Poesía de Medellín en el que ya hay una presencia confirmada (en su mayoría virtual) de 185 poetas e invitados de 100 países.
El encuentro incluirá más de 100 actividades transmitidas a través de las cuentas de Facebook @festivalpoesiamed y Revista Prometeo de YouTube, y espera convertirse en un espacio para la reflexión desde la poesía sobre el eje temático propuesto este año: Memoria, Superviencia y Porvenir.
Reconocidos invitados
Como cada año, el Festival Internacional de Poesía de Medellín invita a poetas de todo el mundo. En este 2021 aparecen en cartel nombres con una alta representatividad a nivel mundial.
“Tienen una importantísima trayectoria en sus respectivas regiones. Por decir algo, Adonis es el mayor poeta en lengua árabe, nominado al Nobel de Literatura, bastante acogido por los lectores de poesía y reconocido a nivel mundial. Otro importantísimo es Antonio Gamoneda, ganador del premio Reina Sofía, cuya gran obra y su gran influencia en el mundo contemporáneo de la poesía lo preceden. Charles Simic (ver poema abajo) ganó el premio Pulitzer de 2003, y Anne Carson obtuvo el premio Princesa de Asturias en 2020”, explicó Jairo Guzmán, cofundador y organizador del Festival.
“Será para mí un verdadero honor compartir con ustedes palabras, versos, memoria, lucha y resistencia”, expresó ante los organizadores del Festival la poetisa guatemalteca Irma Alicia Velásquez y miembro de la nación Maya K’iche.
Para Guzmán, reunir estos grandes poetas en el evento le genera mucha satisfacción, pues esto permitirá a los asistentes de las actividades tener una noción mucho más enriquecedora y variada de lo que significa la poesía contemporánea y su compromiso con las problemáticas del mundo actual.
“Quisiera felicitar de manera especial a los organizadores, pues han logrado reunir poetas de todo el mundo para celebrar la magia de las palabras, especialmente ahora que pasamos por momentos tan difíciles en estos tiempos de pandemia”, expresó ante la invitación el poeta de Bután, Gopilal Acharya.
Más que poesía
Dentro del mes dedicado a este género, también habrá campo para la programación académica que tendrá 18 actividades pedagógicas virtuales como cursos, conferencias y talleres.
La escuela del Festival, que ya cumple 25 años, tendrá un componente de pensamiento filosófico y de activismo con diversas charlas dictadas por especialistas de cuatro continentes, además de una serie de diálogos entre la poesía y el pensamiento crítico sobre la memoria, la supervivencia y el porvenir, y la influencia de estos aspectos en las situaciones sociales del mundo.
“Para esta edición contaremos con filósofos de primera línea como Juan Arnau, de España; Sergio de Zubiría, de Colombia; Miguel Hernández, de México; y Eugenio Nkogo Ondo, de Guinea Ecuatorial, así como el periodista Daniel Coronell y el cineasta Víctor Gaviria, quienes desde sus áreas de la experiencia humana se unen al evento”, añadió el cofundador Guzmán
Todas estas actividades son de acceso gratuito, y los interesados pueden inscribirse hasta el 14 de agosto a través de la página festivaldepoesiademedellin.org en la sección “escuela” para los talleres de poesía experimental o para las conferencias y diálogos.
El encuentro internacional de poetas también tendrá un componente dedicado a los niños. Se dictarán talleres virtuales por Facebook dirigidos a menores de edad de 9 a 12 años. Los interesados también pueden inscribirse en la misma página, en la sección Proyecto Gulliver.
En síntesis, la ciudad gozará de un mes de poesía, porque como señaló Guzmán: “Los poetas del mundo son mensajeros de la esperanza, necesaria para seguir luchando por el mejoramiento de todos los aspectos que afectan nuestra existencia”.
Para antojarse, un poema corto:
Mil años de soledad (Charles Simic)
Al anochecer
Cuando deja de nevar
Nuestras casas se levantan
Muy por encima de la tierra
En el silencioso espacio
Al que ni el ladrido de un perro
Ni el grito de un pájaro, llegan.
Somos como los antiguos marineros:
Nuestros cuerpos son el océano
Y el silencio es el bote
Que Dios nos ha dado
Para nuestro largo y desconocido viaje.