Todos los días hay noticias de misiones espaciales. Esta semana que pasó, por ejemplo, se habló del megacohete starship, que comenzará a volar misiones a Marte en 2026 y de la misión Polaris Dawn –el primer paseo espacial privado de la historia– ambas impulsadas por SpaceX la empresa fundada y dirigida por Elon Musk, que tiene entre sus objetivos construir una ciudad autosuficiente en Marte en los próximos 20 años.
Para saber más: En video | Así se registra la primera caminata espacial de SpaceX
Contrario a ese afán por apoderarse del espacio, la fotógrafa Juliana Gómez Quijano se pregunta ¿qué tan decisivo habría sido, si una o varias mujeres hubieran sido parte de las misiones que llegaron a la luna? La respuesta la está construyendo en con el proyecto Misión Elena 1.
“La misión Elena 1 es un viaje a la luna protagonizado por mujeres de la ciudad de Medellín que soñaron de niñas con ser astronautas. Utilizo recursos de archivo producidos en las misiones Apolo para cuestionarlo y reimaginarlo en una narración hecha desde la periferia”, escribió Juliana.
Apolo 11 fue la primera misión con tripulación que aterrizó en la Luna en 1969. Los integrantes de la tripulación eran Neil Armstrong, comandante; Michael Collins, piloto del módulo de mando y Buzz Aldrin piloto del módulo lunar.
“Este es un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad,” dijo Neil Armstrong mientras daba sus primeros pasos en la superficie lunar.
Entre otras cosas, los astronautas hicieron experimentos, recolectaron muestras de rocas lunares e hicieron fotografías panorámicas del lugar de aterrizaje y del horizonte lunar. Con ese archivo, que se fue ampliando con las siguientes misiones y que fue liberado por la Nasa, es que Juliana empezó su proyecto.
“En pandemia me descargué todo ese archivo, son 15 mil imágenes, y empecé a mirarlas, a categorizarlas y en ese camino empecé a leer sobre los viajes a la luna, y a preguntarme que habría mirado yo en la luna, que habrían mirado las mujeres, como habríamos hecho los experimentos y como sería el viaje narrado por nosotras, entonces empecé a escribir unos diarios, pero no quería hacerlo sola entonces hice una convocatoria a mujeres que en su infancia hubieran querido ser astronautas”, dice Juliana.
Después de la convocatoria y con la tripulación definida, Juliana presentó el proyecto a una convocatoria artística del planetario, y ganó. Ahí empezó el trabajo con las astronautas locales y el archivo de la Nasa, recreando fotos, construyendo todo el viaje desde la ficción. De eso se trata la Misión Elena 1, de imaginar y cuestionarse.
Le recomendamos leer: Todo lo que debe saber (preguntas y respuestas) sobre la primera caminata espacial privada
Y por eso, también, Juliana decidió abrir el proyecto, invitando a otros artistas, para imaginar entre todos, como habría sido esa primer expedición a la luna si hubieran ido las tripulantes de la Misión Elena 1: Lina Maria Parra Ochoa, Lina Rojas, Manuela Giraldo, Milena Contreras y Nébula.
Así, el diseño del Módulo Lunar La Lechuza estuvo a cargo de Ricardo Pérez Álzate, los trajes espaciales los hizo Camilo Álvarez, la bandera y los parches de la misión estuvieron a cargo de Alejandro Moreno y Ausencia Nada, la pintura de la tripulación la hizo Federico Fernández Gartner, la música Federico Goes, el diario de la misión Lina Parra, una de las tripulantes, y las fotos de Juliana. Y todo eso se puede ver en la exposición Las Tripulantes, en la galería/La Bruja.
Es como una película que van construyendo entre todas, y que da cuenta de un viaje que se impulsa a partir de los recuerdos de las tripulantes, en su deseo de ser astronautas, en la inquietud de Juliana por el cosmos, por saber que hacemos parte de algo más grande y desconocido, y que va tomando forma a partir de los archivos de la NASA. Así llegó la Misión Elena 1 a la luna.
Las mujeres no han estado apartadas de las misiones espaciales, pero tampoco han tenido un papel protagónico. La Misión Elena 1 las lleva a la luna para imaginar y proponer otras miradas sobre el universo y lo desconocido.