x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La performance es más que arte vivo. ¿Dónde verlo en Medellín?

La performance es una acción en vivo e instantánea: muere cuando se presenta. ¿Dónde verla en Medellín?

  • La performance es más que arte vivo. ¿Dónde verlo en Medellín?
  • La performance es más que arte vivo. ¿Dónde verlo en Medellín?
  • La performance es más que arte vivo. ¿Dónde verlo en Medellín?
  • La performance es más que arte vivo. ¿Dónde verlo en Medellín?
02 de abril de 2019
bookmark

La inauguración de la exposición Pasado tiempo futuro en el Museo de Arte Moderno (Mamm) fue algo inusual: no habían cuadros ni esculturas; en su lugar, videos, instalaciones y presentaciones en vivo cubrían las salas. El movimiento de gente, las actividades dentro y fuera de los salones, daban la sensación de un “museo vivo”.

Se le conoce como performance, aunque tiene otros nombres: acción, arte vivo, puesta en escena o happening. Su base consiste en crear situaciones o representaciones en un tiempo y lugar específico en el que el cuerpo es la principal herramienta de expresión del artista.

La curadora adjunta del Museo de Antioquia, Carolina Chacón, destaca su elemento “performático”, es decir, cuando lo corporal se vuelve casi teatral. Un ejemplo es el cabaret de Las Guerreras del Centro, Nadie sabe quién soy yo, en el que ocho mujeres en ejercicio de prostitución “actúan” sus historias a partir de su relación con el cuerpo.

Por su parte, Alejandra Sarria, curadora del espacio cultural y artístico Odeón, en Bogotá, señala que es una expresión contemporánea porque tanto la propuesta escénica como sus temas son vigentes y críticos, y por “su carácter discursivo, vinculado generalmente a lo cotidiano”.

Memoria

Una performance, de hecho, es por antonomasia provocadora. La artista Carolina Caycedo basa sus proyectos en las afectaciones que generan los sistemas extractivistas: minería a gran escala, agricultura o generación hidroeléctrica.

“Siempre pensamos que estas estructuras impactan el territorio, pero nunca se nos ocurre cómo se afecta el físico de quienes habitan esos espacios”, señala ella, quien presentó su performance Más allá del control (ver módulo) durante la inauguración.

La artista comenta que incluso hay gestos –como lanzar una atarraya o barequear– que permanecen. “Si un río se seca el cuerpo queda con conocimiento incorporado que ha pasado de generación en generación, como una memoria muscular”.

Para Carolina las personas guardan en su complexión ese conocimiento extraído de las geografías, y de ahí salen sus temas. “Es un territorio y, como tal, está en disputa”.

Cuerpo

En en el Mamm, esa tarde de inauguración, el performance de María José Arjona, Línea de vida, puso al público en vilo. Una instalación de 4.000 botellas suspendidas del techo con hilos y un piso de acrílico negro donde la artista bailaba mientras movía las botellas.

La gente fruncía el ceño, se tapaba los oídos, hacía una foto o tomaba un video y salía rápidamente de la habitación. El ruido era difícil de soportar.

Más allá del performance, Arjona cree que es el cuerpo lo que está vigente. La temáticas de hoy son muy específicas y diferentes a las propuestas de otra generación, como las que hacía María Teresa Hincapié (Armenia, 1956; Bogotá, 2008), Rosemberg Sandoval (Cartago, 1959) y María Evelia Marmolejo (Cali, 1958), reconocidos en este campo.

“Ahora el cuerpo tiene una relación muy clara con el discurso de género y temas como el capitalismo, el poscolonialismo y el decolonialismo”, explica Arjona.

La colombiana, residente en Nueva York, dice que muchos performers se están moviendo en circuitos alejados a museos y galerías y se presenta en bares y teatros.

Ella ahora dirige un programa dedicado al cuerpo en el espacio cultural Flora Ars Natura, en Bogotá. Cree que, si bien es una práctica vigente en Colombia y el mundo, aún faltan cursos en educación formal e informal sobre el cuerpo –solo existe una maestría de Artes Vivas en la Universidad Nacional–.

Provocación

A las ocho de la noche había fila para ingresar a la última propuesta. Un grupo limitado de espectadores entró a la sala y luego cerraron las puertas. Adentro ocho personajes empezaron a dar órdenes a los asistentes: ¡manos arriba, aléjese de la pared, abra las piernas, colabore!

Mientras tanto, algunos oradores mencionaron cifras sobre el desplazamiento forzado, el impacto de hidroeléctricas y las pérdidas de hectáreas de bosque. Había tensión y silencio.

En 2013 Carolina Caycedo escribió el libreto de Más allá del control, que presentó en el Mamm y en la que se propuso manipular al público con “coreografías de poder”, como cuando la gente es encerrada en una sala y es constreñida por el otro.

Los espectadores fueron cercados y “represados” en una esquina de la galería sin poder moverse, había incomodidad. El acto terminó con unas reflexiones de la artista sobre el contexto del país y la “sensación de pérdida del libre albedrío”.

Esta y otras performances se presentarán en abril y mayo en el museo.

Encuentre en www.elcolombiano.com un video con las performances de María José Arjona y Carolina Caycedo en el Mamm.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD