Después de dos años escuchando música andina en la virtualidad, Antioquia le Canta a Colombia será presencial, esta vez desde Rionegro. La sede del evento, que llega a la edición 47, será Asdesilla, en la vereda El Tablazo.
John Jairo Torres de la Pava, director del festival de intérpretes y compositores de músicas andinas colombianas, resalta la juventud de los participantes. El promedio de edad de los artistas es 23 años, que es muy buena noticia: la música andina tiene presente y futuro.
Torres comenta que se inscribieron 300 artistas y en un proceso virtual se seleccionaron ocho solistas, seis duetos, cuatro grupos y cuatro obras inéditas. Esta elección se hizo con la gente, que participó votando a través de internet. Su veredicto se unió al del comité técnico.
En escena se escucharán músicos de Boyacá, Valle, Huila, Santander y, por primera vez en más de 30 años, precisa el director, casi la mitad de los semifinalistas son antioqueños. “Hay una participación muy buena de la juventud del departamento, especialmente de Itagüí, La Estrella y Caldas, donde están haciendo un trabajo muy interesante”.
Una tradición
El Festival Antioquia le Canta a Colombia fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 26 de julio de 2006 y además fue reconocido con el sello BESC, Banco de Experiencias Sobresalientes en Cultura, en 2014. Desde ese mismo año, cuenta Torres, es Proyecto Nacional del Ministerio de Cultura de Colombia.
Por supuesto que los últimos años no han sido fáciles, y sin embargo ni siquiera en la pandemia pararon. El festival se realizó los primeros 20 años en Medellín, después estuvo un tiempo en Santa Fe de Antioquia y luego en La Ceja, hasta que llegó el covid. Este 2022 encontraron apoyo en Asdesilla, en Rionegro.
En este tiempo, desde 1975 cuando se creó la corporación, la intención ha sido la misma: mostrarle al público que la música propia, la andina, sigue viva, dice John Jairo, con un lenguaje que habla de lo que hoy pasa, usando nuevos bambucos, danzas.
Incluso los músicos quieren interpretar producciones nuevas, porque se están creando cada vez más, no obstante, Antioquia le Canta a Colombia también quiere preservar la tradición, así que los participantes deben tener la mitad del repertorio con temas de siempre, del siglo pasado.
Es tanta la producción, precisa el director, que en los últimos años se han lanzado más de 1.000 discos, que se encuentran en los festivales que hay en el país y en las plataformas como Amazon Music, donde los artistas están mostrando su trabajo. Según una investigación que él hizo, hay 107 festivales de música andina activos en el mundo. “Es una música que está viva, que nos identifica y que hay que seguirla”. De ahí que ese sea el objetivo primordial de la asociación que organiza el festival y que tiene el mismo nombre: preservar y divulgar la música colombiana, como parte esencial que es de la identidad cultural.
Prográmese
La edición de este año tiene dos rondas, la semifinal será el sábado y la final el domingo. Aunque paralelamente hay otras actividades, el primer día, por ejemplo, a las 4:00 p. m. será el encuentro infantil de música y a las 6:00 p. m. los niños de la escuela de equitación de Asdesilla tendrán presentación. Justamente esta edición trae esa novedad: actividades para ver a los caballos de paso fino. El domingo habrá show, a las 6:00.
Agéndese desde ya para escuchar la música colombiana, para que se deleite con la de siempre y conozca la nueva, la de los jóvenes