Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

El Mopa Mopa, el Barniz de Pasto, es considerado patrimonio de la humanidad

  • El Barniz de Pasto es símbolo de la cultura nariñense, emplea en su técnica artística materia prima que es única en el mundo
    El Barniz de Pasto es símbolo de la cultura nariñense, emplea en su técnica artística materia prima que es única en el mundo
15 de diciembre de 2020
bookmark

El barniz de pasto Mopa-Mopa, propio de los departamentos de Putumayo y Nariño, en el sur del país, fue incluido este martes en la lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguarda de la Unesco.

La candidatura colombiana contó con todos los votos a favor del Comité del Patrimonio Inmaterial de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que por vez primera celebró su reunión de forma virtual a causa de la pandemia de la covid-19.

La recolección de brotes de mopa-mopa exige un profundo conocimiento del entorno y las técnicas para trepar los árboles, su torneado y talla, su barnizado colectivo, constituyen un elemento de la identidad de estas comunidades de los departamentos de Putumayo y Nariño.

Además, durante la sesión recibió el respaldo explícito de Perú y Brasil, que consideraron a esas técnicas como un elemento esencial de la cultura latinoamericana.

La ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez, agradeció al foro la inclusión del barniz Mopa-Mopa y consideró que no continuar con esta cultura que combina técnicas y conocimientos propios “es un lujo que la humanidad no puede permitirse perder”.

Al tiempo, la Ministra insistió en la “necesidad de construir una ruta de salvaguarda” de esos conocimientos y técnicas, actualmente amenazados por el difícil acceso a la recolección del Mopa-Mopa y por su supervivencia en pequeños talleres artesanos que tienen condiciones precarias.

Desde la recolección de los brotes de Mopa-Mopa, el torneado y la talla de la madera y su posterior barnizado decorativo.

“La recolección exige conocer a fondo los senderos del bosque, trepar hábilmente a los árboles y saber recolectar los brotes con delicadeza, sin dañar el arbolado”, señaló la Unesco.

Estas técnicas, arraigadas en la población, constituyen “un factor de identidad para las comunidades interesadas” y les ofrece una capacidad de independencia económica, agregó.

Sin embargo, la sostenibilidad de esa artesanía está en peligro por los cambios provocados por el desarrollo y la globalización.

En concreto, la Unesco señaló la dificultad de acceso a los lugares de recolección de la madera como uno de los riesgos que vive la artesanía.

Junto a ello, la organización apuntó a “las condiciones precarias de trabajo en los talleres instalados en los hogares de los artesanos”.

El Comité del Patrimonio Inmaterial examinará otras tres candidaturas de la lista de elementos que precisan medidas urgentes, procedentes de Egipto, Georgia y Namibia.

Además, en su reunión que terminará mañana, examinará otras 40 candidaturas a la lista del patrimonio cultural inmaterial y dos que demandan asistencia urgente

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD