x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Tenet, la película para volver al cine

Seis meses después del cierre generalizado de las salas del mundo debido a la covid-19, Hollywood lanza su primera cinta. Se espera que el sector repunte.

  • John David Washington protagoniza en Tenet a un agente de la CIA en un relato laberíntico, como otros filmes de Christopher Nolan. FOTO cortesía película
    John David Washington protagoniza en Tenet a un agente de la CIA en un relato laberíntico, como otros filmes de Christopher Nolan. FOTO cortesía película
26 de agosto de 2020
bookmark

Tenet es la primera superproducción de Hollywood que estrena en tiempos de pandemia. Ese agente secreto que debe prevenir la Tercera Guerra Mundial, y en esa mezcla de espionaje internacional, viajes en el tiempo y evolución, se probará el regreso a las salas de cine.

Tenet, que se hizo con US $200 millones de presupuesto, ha sido la única que le ha apostado a regresar a la pantalla grande, y de ahí que haya tantas esperanzas del sector en ella: de irle bien en su lanzamiento estimularía a que se hagan otros que impulsen más aperturas de teatros en el mundo y, en consecuencia, revitalizar más eslabones de la cadena comercial como producción, distribución y festivales.

En redes sociales y medios de comunicación han nominado a su director, Christopher Nolan, como el “mesías” o “santo patrón” del cine. Hay una razón para que recaiga tanto peso sobre sus hombros: al cineasta lo anteceden taquillazos como la trilogía de Batman, con la que se han recaudado más de US $4.000 millones; Interstellar, cinta de casi tres horas que alcanzó US $670 millones en taquilla internacional. La intención es que Tenet sea un taquillazo.

¿Cómo le apuestan al éxito? Su lanzamiento está programado hoy en más de 70 países, incluida la mayor parte de Europa, Canadá, Australia y Corea del Sur, donde ya están habilitadas las salas de exhibición. Munir Falah, presidente de Cine Colombia, la mayor distribuidora y exhibidora del país, cuenta que desde hace dos meses los tres circuitos más grandes del mundo (AMC, Regal y Cinemark) habían hecho acuerdos con los estudios de Hollywood para estrenar dos superproducciones, Tenet (Warner Bros.) y Mulán (Disney), con lo que se iba a ayudar a contribuir para el apoyo en la apertura en EE. UU.

Durante cuatro veces ambos aplazaron el estreno faltando dos días para la presentación. Finalmente llegó el día de la propuesta de Nolan, aunque no de Disney, que tomó la decisión de lanzar su producción el próximo 3 de septiembre en su nueva plataforma Disney+, que estará habilitada en Colombia a partir del 17 de noviembre.

“La única película que apoyaría la reapertura de cines en EE. UU y otros países es Tenet. Eso es lo que está esperando toda la industria, cómo van a reaccionar los cines y cómo será la asistencia con prácticamente un estreno importante. Ahí estamos”, comenta Falah.

De a poquitos

En un informe de Variety, la consultora británica Gower Street Analytics, a 1 de agosto de este año, señaló que en el mundo ya estaban abiertos el 48 % de los cines, cifra a la que se llegó con la apertura de complejos en China (Shángai, Hanzhou y Guilin).

Los demás lo están haciendo de manera escalonada: en Estados Unidos, AMC, la cadena de cines más grande del mundo, reabrirá más de 100 ubicaciones a partir de este jueves –luego de seis meses cerradas–. Otras como Regal, Alamo Drafthouse y Cinemark iniciaron, también en ese país, desde el fin de semana pasado. “La industria no va a renunciar a un negocio que generó en 2019 US $43.000 millones”, dijo ayer en el portal especializado Deadline Mooky Greidinger, CEO de Cineworld Group, que tiene cerca de 9.518 pantallas en 790 sitios de 11 países.

Debido a las medidas de control impuestas por el Gobierno, en Colombia aún no se han abierto estos espacios y por lo tanto no llegará Tenet. “Incluso no sabemos si se va a lanzar por ciudad o en simultáneo. Esa decisión no ha sido tomada. Queremos que los cines abran lo antes posible, apenas esto esté listo se programaría”, dice Redo Farah, presidente de Santa Barbara Films, firma que representa a la compañía Warner Bros. en el país.

Como si esto fuera poco, explica el crítico de cine Jerónimo Rivera, existe una preocupación generalizada en el gremio –que se replica en sectores que tienen en común la reunión de público, como la música, el teatro y los museos– de que los espectadores se abstengan de ir a estos espacios. Por eso la apuesta está toda en Tenet, un blockbuster con una gran firma detrás, para que el público quiera volver a sentarse frente a la pantalla grande. Y ese es el reto más grande: ¿volverán los espectadores? Todavía no hay vacuna y el coronavirus sigue expandiéndose, por lo que hay mucho miedo. Sin espectadores no hay dinero en taquilla. No es negocio.

Con salas abiertas o no, que le vaya bien al lanzamiento mundial de Tenet se convertiría en el Caballo de Troya de la industria que empujará a otras majors (grandes productoras) y actores a sacar sus películas de la bodega.

Sin conformidad

A nivel internacional, cada país ha dictado medidas más o menos estrictas, a veces por razones políticas: “Países en procesos electorales como Estados Unidos quieren llevar la idea de normalidad y quedar bien con los sectores. Hay países más moderados y otros en los que se relajaron todas las medidas y otros con largas cuarentenas, como es el caso nacional”, asegura Rivera.

En el plano nacional, a partir del 14 de marzo las exhibidoras nacionales (Cine Colombia, Procinal, Cinepolis, Cinemark, Royal Films, entre otras) detuvieron sus actividades. Ninguna empresa ha reabierto hasta ahora sus teatros (más de 1.200 en total, según cifras de este año de MinCultura), a pesar de que el Gobierno Nacional autorizó desde la semana pasada (resolución 1408 del 14 de agosto del Ministerio de Salud y Protección Social) el protocolo para su funcionamiento con regulaciones que han dejado inconformes al gremio de la exhibición, representado en Acocine (Asociación de Salas de Cine de Colombia).

Entre otras disposiciones, la normativa indica que debe haber un radio de distancia entre cada espectador de dos metros y en ningún caso se debe superar el 50 % del aforo en condiciones normales; aunque, siguiendo las medidas, el gremio calcula que solo alcanzaría para el 20 %. Adicionalmente, que no se podrán consumir alimentos dentro de la sala, un segmento que representa cerca del 50 % de los ingresos de estos espacios.

Sobre esto último, Munir Falah explica que dichas regulaciones no se adaptan a la realidad del negocio y que, de abrir de ese modo, habrían más pérdidas. “Estudiada la resolución concluimos en el gremio de Acocine que era inaceptable e imposible abrir en las condiciones que dicta la norma. Le enviamos al Ministro de Salud un comunicado en el que le solicitamos ajustes. Y ahí estamos en este momento, en conversación con ellos”, dice Falah.

En la misma vía Natasha Mayungo Henao, directora comercial de Cinemas Procinal, explica que aunque ya se aprobaron los protocolos, estos “dejan en vilo los temas de la acomodación, el no consumo de alimentos y la poca claridad de las fechas de apertura... no vemos viable económicamente nuestro negocio”.

Eso a pesar de la autorización del Ministerio de Salud y de que a nivel local el alcalde de Medellín Daniel Quintero anunció este lunes que en los nueve municipios del Valle de Aburrá se podrán abrir las salas de cine y teatro a partir de la tercera semana de septiembre. No hay cómo, dicen ellos.

Elba McAllister, cofundadora de Cineplex, distribuidora de cine independiente colombiana, añade que el sector funciona como una cadena en espiral, cada determinación afecta a otro eslabón: “La decisión de algunos estudios de mover los estrenos para el 2021 y algunos de salir directamente al streaming –ejemplo Mulán– hace que los exhibidores colombianos no dispongan de material para que lleven un importante número de espectadores”, señala McAllister. Sin películas nuevas para proyectar, no hay espectadores que llenen las sillas.

Por lo general, las cintas tienen varias ventanas de comercialización. Se explotan durante tres meses en las salas, luego en plataformas VOD, formatos de alquiler o venta (DVD o Blu Ray) y, finalmente, llegan a la televisión. Por lo general siguen ese orden bajo la premisa de agotar cada canal antes de seguir al siguiente. La principal fuente de ingreso son las salas físicas, pero debido a las medidas de aislamiento social y sin espectadores para verlas, los grandes estrenos que estaban programados para este año no van a salir a pérdidas. Filmes como James Bond: No time to die, The Matrix 4, Godzilla VS. Kong y las cuatro secuelas de Avatar tuvieron que ser retrasadas, así como el calendario de la trilogía de Star Wars, reprogramada para las Navidades de 2023, 2025 y 2027. Otra de la que se ha hablado, The French Dispatch, la más reciente de Wes Anderson, fue pospuesta indefinidamente.

¿Por qué no estrenan online, si no hay otra opción? Por la ganancia. La única superproducción que se lanzará en plataformas hasta ahora, también a manera de experimento, será Mulán, con un precio premium de estreno de US$29.99 ($116.000 pesos colombianos) adicional al valor de la suscripción a la plataforma. Hay expectativa sobre si este modelo funcionará, porque podría ser una salida importante, aunque escepticismo por los altos costos.

Alternativas al modelo

La necesidad, no obstante, de transmitir filmes ha abierto la posibilidad de presentarlas en plataformas VOD (video por demanda, por sus siglas en inglés), tipo Netflix, Amazon, Disney+, o las colombianas Cineplay Max, CinecoPlus, Boonet y Mowies.

McAllister explica que las ventanas de exhibición que se están abriendo a nivel mundial son salas de cine virtual, como en USA (kinomarquee.com), y en España (www.salavirtualdecine.com), donde algunos teatros “están promocionando lanzamientos virtuales y están recibiendo participación de los distribuidores por esta taquilla virtual”, explica Elba, cuya distribuidora Cineplex lanzó la plataforma cineplaymax.com desde abril, iniciativa a la que se unió el Centro Colombo Americano.

También están virando a este modelo algunos espacios culturales más pequeños con silletería, como es el caso de las Cinematecas de Bogotá y Medellín, y la caja de compensación familiar Comfama. Este jueves el Museo de Arte Moderno de Medellín presentará al público su nueva sala virtual en el que podrá mostrar las películas de corte independiente que proyectaba en sala antes de la llegada de la covid.

“Quizá sea tiempo de empezar a pensar el cine desde las plataformas más que desde las salas. Ese proceso venía avanzando, pero esta pandemia nos ha lanzado vertiginosamente en ese escenario”, apunta la cineasta colombiana Libia Stella Gómez, quien tomó la decisión de estrenar el 1 de julio Un tal Alonso Quijano en la plataforma YouTube de manera gratuita (ver recuadro Textualmente) donde ha sido visualizada 500.000 veces, una “cifra histórica” para largometrajes de corte independiente como este y al que, si hubiera estrenado en salas, esperaba cerca de 6.000 personas, afirma Gómez.

Dos salidas

El crítico y profesor Jerónimo Rivera piensa que todavía el sector en el mundo no tiene las condiciones para abrir. Por un lado, subsiste la necesidad de sobrevivir a la pandemia, por lo que los gobiernos mantendrán medidas estrictas en cada país.

“En casi todos lados están abriendo los teatros con muchas restricciones de público. Tener un estreno mundial con menos del 50 % de aforo puede ser más costoso y por eso muchos productores están pensando en hacer su lanzamiento en 2021 o 2022, cuando la situación se normalice”, comenta Rivera.

Por su parte, el crítico e investigador Samuel Castro dice que la exhibición de cine, como se ha hecho tradicionalmente, no tendrá arreglo hasta que no haya vacuna:“Una sala de cine no puede ser a cielo abierto, la experiencia de un teatro incluye oscuridad”, apunta Castro.

No bien había empezado la pandemia, Nolan escribió:“Estas últimas semanas nos recordaron, si es que era necesario hacerlo, que hay cosas más importantes en la vida que ir al cine. Pero cuando reflexionamos en todo lo que el cine nos ofrece, puede que no sea tan inútil”, redactó el director de Inception en una columna del Washington Post en marzo.

En el mismo artículo enfatizó en que es un negocio en el que se ve mucho glamour y estrellas, pero del que dependen muchas personas, como técnicos, operadores de call center, agentes de publicidad, personal de aseo. Por ello su apuesta con la película, dice.

Las próximas semanas y meses le darán a Hollywood una idea de si la industria del cine puede recuperarse después de ser devastada por el coronavirus. No va a ser fácil....

70
países aproximadamente recibirán hoy el estreno de la película Tenet
43.000
millones de dólares generó la industria del cine en el mundo en 2019: Mooky Greidinger.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD