Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así es la película El juicio de los 7 de Chicago en la voz de sus protagonistas

Recientes ganadores del Emmy y del premio Oscar hacen parte de este elenco. EL COLOMBIANO habló con dos de ellos.

  • El juicio de los 7 de Chicago se estrena hoy por Netflix. FOTOS cortesía y Sstock
    El juicio de los 7 de Chicago se estrena hoy por Netflix. FOTOS cortesía y Sstock
  • Jeremy Strong en la cinta El juicio de los 7 de Chicago. FOTO Cortesía Niko Tavernise/NETFLIX
    Jeremy Strong en la cinta El juicio de los 7 de Chicago. FOTO Cortesía Niko Tavernise/NETFLIX
  • Así lucen Mark Rylance y Eddie Redmayne en El juicio de los 7 de Chicago. FOTO Cortesía Niko Tavernise/NETFLIX
    Así lucen Mark Rylance y Eddie Redmayne en El juicio de los 7 de Chicago. FOTO Cortesía Niko Tavernise/NETFLIX
16 de octubre de 2020
bookmark

En 1968 lo que debía ser una protesta pacífica en la Convención Nacional Demócrata en Estados Unidos se convirtió en un violento enfrentamiento con la policía. Quienes organizaron la protesta fueron acusados de conspiración e incitación a los disturbios y llevados a juicio por cerca de seis meses. Se les conoce como los siete de Chicago.

El director y escritor Aaron Sorkin se dio a la tarea de recrear para una película este hecho y especialmente el proceso legal, con actores de primera línea como Yahya Abdul-Mateen II, Sacha Baron Cohen, Joseph Gordon-Levitt, Michael Keaton, Eddie Redmayne, Mark Rylance y Jeremy Strong. La cinta, llamada El juicio de los 7 de Chicago, se estrena hoy en Netflix.

La visión de los actores

Mark Rylance (ver Protagonistas) interpreta al abogado defensor de los detenidos, William Kunstler. En conversación con EL COLOMBIANO vía Zoom contó que investigó mucho la vida de este letrado y se dio cuenta de que este caso en especial le cambió la vida. “Él no pudo volver con su esposa y su familia en realidad, estos jóvenes realmente lo despertaron de una manera para la que no estaba preparado y luego hizo mucho trabajo social por presos e indígenas y la solución pacífica de los conflictos”.

Como actor clásico que ha estado en muchas obras de teatro, Rylance destaca la importancia de los personajes que se interpretan en esta cinta, “yo los miraba a todos y pensaba que esa habitación estaba llena de gente noble, no personas que heredaron la nobleza, como muchos de los personajes de Shakespeare, y no son muy nobles en absoluto, sino aquellos que realmente buscaron el bien, no para ellos mismos, sino para la sociedad. Llegué a amar a William Kunstler realmente”, dijo.

Jeremy Strong es Jerry Rubin, uno de los acusados, y también habló con este diario sobre el hecho de que esta película llegue justo en momentos en que tantas voces se alzan por causas justas en el mundo. “Creo que esa es la esperanza de esta cinta, que sea una exhortación y un grito de batalla, a creer en el cambio, a creer en el poder de la acción colectiva y del activismo”.

Strong sintió una gran responsabilidad al interpretar a Rubin, en muchas de las escenas quiso sentir en carne propia la represión policial y pidió que lo dejaran sentirlo cuando se recrean las manifestaciones, “quería contar la historia real, mantenerme fiel a lo que en serio vivieron estas personas, queríamos que todo fuera tan real como lo que sucedió porque imagina como no hacerlo así cuando ahora mismo se dan esos enfrentamientos con la policía. Es difícil ver cómo la historia se repite, me entristece”.

Ambos exaltaron el elenco del filme, “fue como estar en el Dream Team, el equipo de baloncesto de Estados Unidos del 84”, dijo Strong, quien destacó el compromiso de todos sus compañeros por presentar esta historia tal y como la verán a partir de hoy.

Jeremy Strong y los papeles reales

Hay un reto doble al interpretar a una personaje de la vida real...

“Encarnar a una persona que existió es comprender su experiencia para que la audiencia también pueda comprenderla y sentirla. Todo eso entra mucho en ese proceso, en la preparación para un papel. Como actor todo lo que hago es tratar de servir la narración de la historia de una manera que sea precisa y lo más veraz posible”.

Esta película trata sobre temas serios, y es un drama judicial, pero también tiene como un alivio cómico ¿Por qué diría que es una parte importante?

“Aaron (Sorkin) necesitaba encontrar formas de que hubiera ligereza para equilibrar la pesadez y la seriedad y, por lo tanto, creo que dramáticamente, tener estos diferentes colores y cambios de clave, ayuda a la película. Mi personaje Jerry Rubin y el de Sacha Baron Cohen, Abbie Hoffman, son particulares, son los jefes del Partido hippie, que se veían a sí mismos como bromistas alegres. En cierto modo se ve como las obras de Shakespeare que tienen estos personajes de tontos que también dicen la verdad. Hay un elemento de alegría y esa también es una forma de que, a la manera de un caballo de Troya, se cuelen en la seriedad de su activismo y sus convicciones”.

¿La historia de esta película se da a finales de los 60, pero es particular ver que la situación política no ha cambiado demasiado. ¿Cree que esta cinta podría animar a los jóvenes a exigir, a que se escuchen sus voces?

“Siento en este país ahora hay una especie de despertar de esa energía, porque las cosas son realmente espantosas. En el momento de esta película el país estaba realmente deshilachado y desmoronándose y parece que eso está sucediendo de nuevo. Considero que vale la pena repetir películas que de alguna manera muestren lo lejos que hemos llegado, pero también creo que, en última instancia, es una celebración de las protestas y el poder y la necesidad de las mismas frente a la opresión y la injusticia. Es creer que el cambio es posible”.

Ya había trabajado con Aaron Sorkin en la cinta Molly’s Game, ¿Qué puedes decir sobre las cualidades de Sorkin como director, su estilo, su enfoque?

“Aaron escribió un guión que es como una sinfonía de Beethoven, tiene ese nivel de precisión, ese nivel de musicalidad, todo lo relacionado con la escritura es tan perfecto como puede ser. Y yo vengo del teatro, trabajé en muchas obras de teatro de Harold Pinter y de Shakespeare y demás, así que trabajar en un escrito de Aaron es como el santo grial para un actor. Luego Aaron tiene que ser el director y se comportó de manera bastante brillante. Creo que fue abrumador para él. Aaron siente un gran amor y respeto por el oficio de los actores y las formas en que un actor puede profundizar y completar el esquema de la escritura. Y así, mi experiencia con él siempre ha sido maravillosa, siempre me permite encontrar las pistas que necesito para conducir mis personajes”.

Jeremy Strong en la cinta El juicio de los 7 de Chicago. FOTO Cortesía Niko Tavernise/NETFLIX
Jeremy Strong en la cinta El juicio de los 7 de Chicago. FOTO Cortesía Niko Tavernise/NETFLIX

Mark Rylance y su visión

El juicio de los siete de Chicago llega en un momento en el que las poblaciones de todo el mundo parecen estar desilusionadas y cansadas de las instituciones democráticas, parecen haber perdido la fe en la política y el sistema judicial. ¿Diría que es un aspecto central de esta película?

“Sí, tristemente, la historia de este período muestra que aquellos a quienes se les ha dado poder democrático en los Estados Unidos, por ejemplo, en ese momento, no están considerando a la gente. Esa es mi perspectiva de que están considerando otros objetivos que implican una gran daño. Desafortunadamente, con 60 años aprendiendo, no hemos mejorado mucho, ¿verdad? No estamos mucho mejor. Cuando pasó esta historia yo era un niño en Estados Unidos en ese momento, vivía en Connecticut, tenía siete y ocho años, y aunque estaba al tanto de la guerra de Vietnam, no conocía este caso en particular, estas personas que se oponían a este conflicto”.

¿Cómo se conectó con este personaje, con este abogado? Da la sensación de que usted se metió en su piel...

“Sí, sí, mucho y eso es lo divertido de actuar en este tipo de películas, te imaginas lo mejor que puedes y te sumerges, es para mí como jugar un partido de fútbol, ​​quieres tener la oportunidad de jugar todo el tiempo que puedas. Este es ese tipo de personaje que me gustan. Él era el que estaba al frente, es el líder de estos jóvenes y sin embargo, una y otra vez, cuando cada uno de ellos se levantaba para hablar su elocuencia era notable. Así que fue un poco como ser el líder de una banda. A veces, eso también fue un problema para él, ya que hubo una enorme cantidad de debate sobre cuál era la forma correcta de proceder”.

Esta cinta también pone en la mesa un tema complejo en los 60 como el racismo. ¿Cuál es su opinión de los últimos hechos racistas ocurridos en Estados Unidos que también propició protestas?

“Por supuesto, es horrible y desgarrador para mí, como alguien que ha vivido y trabajado en Estados Unidos, que creció en dicho país durante ese periodo (regresé a Inglaterra en el 78 para ser actor de teatro), pero viví esta época, aunque era joven. Hoy estoy un poco sorprendido de que ante la reacción sobre las críticas a la violencia de los manifestantes nuestras dos naciones, Inglaterra y Estados Unidos, se basan en la violencia. Hay sangre por todas partes en los dos países imperialistas, por casualidad a través de nuestra propia naturaleza ambiciosa, quizás por lo que nos pasó en el pasado y los hechos históricos.

La violencia se hereda, así como también se cría y se alienta. Pero ciertamente ambos son parte de una idea que espero se esté desvaneciendo, que es que puedes dominar a otras personas, que puedes dominar a los animales, a la naturaleza y lograr que hagan lo que tú quieres que hagan. Es muy angustioso y no recuerdo un momento de mi vida en el que estuviese tan confundido e inseguro sobre qué hacer y adónde ir. Lo bueno del tiempo es que esto, todas estas son cosas reales y verdaderas que están saliendo a la superficie. Y solo mejoramos cuando las cosas salen, se ven y se cambian. Mi hija me dijo algo lindo el otro día, ‘no tenemos que crear amor, papá en el mundo, solo tenemos que permitirlo. Está allá. Solo tenemos que permitirlo. Y yo lo intento’. Y creo que ese es el tipo de activismo que realmente me mueve, un activismo que no se trata de nosotros y ellos, sino que realmente trata de ser comprensivo y compasivo y unirnos”.

Así lucen Mark Rylance y Eddie Redmayne en El juicio de los 7 de Chicago. FOTO Cortesía Niko Tavernise/NETFLIX
Así lucen Mark Rylance y Eddie Redmayne en El juicio de los 7 de Chicago. FOTO Cortesía Niko Tavernise/NETFLIX
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD