La posibilidad de experimentar clásicos del cine en pantalla grande es un atractivo singular que solo se encuentra en festivales o eventos de nicho.
A lo largo del país, varias iniciativas se han establecido para proyectar obras que van desde joyas del séptimo arte hasta producciones contemporáneas y este mes, antesala de Halloween, los cinéfilos en Medellín tienen la oportunidad de revivir filmes del género de terror.
Desde este viernes 11 de octubre, hasta el próximo domingo 20, se llevará a cabo la sexta edición del festival Fantasmagoría, un evento que se centra en el cine fantástico y de terror, con la figura del licántropo como eje temático, a través de la proyección de más de 46 largometrajes y más de 40 cortometrajes.
Cristian Jaramillo, director del festival, comentó a EL COLOMBIANO que, aunque la producción cinematográfica en Colombia ha avanzado, “los géneros fantásticos y de terror siguen siendo relegados”.
No obstante, el interés creciente del público y la inclusión de secciones como ‘Colombia es fantástica’ están contribuyendo a visibilizar a cineastas colombianos que se atreven a contar historias de este tipo.
“Nos hemos convertido en una plataforma, en una ventana para que llegue cine de género de otros países, pero también para visibilizar lo que se está haciendo en Colombia”, comenta.
El festival no solo se centra en la proyección de películas, sino que también incorpora actividades paralelas, como conversatorios y homenajes a figuras de la historia del cine. Se rendirá tributo al cineasta colombiano Óscar Campo, conocido por su película Yo soy otro, que ha influido en futuros proyectos de género en el país.
También hay espacio para la fantasía
Este año, Fantasmagoría vuelve con un tema que evoca a uno de los seres más icónicos del cine de terror: el licántropo, cuya figura ha dejado una huella profunda en la cultura popular con grandes clásicos que se proyectarán, entre los que se destacan The Wolf Man (1941) de George Waggner, Wolf (1994) de Mike Nichols, y la icónica Nazareno Cruz y el Lobo (1975) de Leonardo Favio. Junto a estas, películas recientes como As Boas Maneiras (2017) y Late Phases (2014) aportarán una visión no tan comercial de este monstruo.
La clausura, el 20 de octubre, promete una película sorpresa en el Teatro Alfonso Restrepo Moreno de Comfama, en lo que será la culminación de la celebración del cine de género.
Jaramillo habló sobre los desafíos que enfrenta el festival en su búsqueda de consolidación y crecimiento. “Hemos crecido mucho y hay que consolidarnos, porque es un equipo muy pequeño”, explicó.
“Hacer un festival de cine de género es más difícil que hacer uno de cine normal, porque es un público muy de nicho y hay que trabajarle bastante durante todo el año”, añadió.
En este proceso de consolidación, el festival ha buscado generar un impacto cultural en Medellín. A lo largo de los años, Fantasmagoría ha trabajado por atraer a un público más joven y diverso.
Según Jaramillo, “ya llegan públicos mucho más jóvenes, que es lo que nos interesa”, destacando que el festival no se limita solo al terror, sino que también abarca ciencia ficción, acción y fantasía, ampliando el espectro de seguidores del cine fantástico.
Asimismo, el festival se posiciona cada vez más en el circuito latinoamericano, con la colaboración de distribuidoras como Black Mandala Films y Diamond Films, que han sido clave para traer a Medellín películas destacadas en festivales internacionales como Sitges.
Los cinco recomendados
Entre los recomendados de Cristian Jaramillo para esta edición de Fantasmagoría destacan cinco imperdibles que abarcan diferentes géneros y estilos:
1. El viernes 11 de octubre se proyectará Nazareno Cruz y el Lobo (1975) en el Cementerio Museo San Pedro, una oportunidad única de ver este clásico en un escenario que potencia su atmósfera.
2. El domingo 13 de octubre a las 2:00 p.m., en el Teatro del Museo de Arte Moderno de Medellín, se presentará el documental Satan Wants You (2023), que aborda el fenómeno del pánico satánico en Estados Unidos, un tema que resuena fuertemente con las audiencias del cine documental.
3. Ese mismo día, a las 4:00 p.m., la Selección Oficial de Cortometrajes Colombianos ofrecerá una muestra de talento local en un conversatorio con los directores y productores, una cita obligada para quienes buscan apoyar y conocer el cine colombiano.
4. El miércoles 16 de octubre, los amantes del cine de terror podrán disfrutar del icónico film La Bruja de Blair (1999) en el Colombo Americano, una película que, a 25 años de su estreno, sigue siendo un referente del género found footage.
5. Finalmente, el viernes 18 de octubre en la Biblioteca Biblioteca Comfenalco Castilla, se llevará a cabo la proyección de Yo Soy Otro (2008) de Oscar Campo, en un espacio que permitirá interactuar con el director y sumergirse en las particularidades de esta producción.
Las funciones del festival tendrán lugar en varios escenarios de Medellín, entre ellos el cine del Colombo Americano sede centro, el Cementerio Museo San Pedro, el Museo de Arte Moderno de Medellín, la Biblioteca Pública Comfenalco Castilla, y las salas de Procinal en Las Américas y Florida.