x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Hoy hay un desierto espiritual en nuestra sociedad”: Borja Vilaseca

Escritor y profesor español, nacido en Barcelona en 1981, en su visita a Medellín habla sobre espiritualidad, “enneagrama”, religión y educación. La ciudad creó La Akademia.

  • Borja Vilaseca, escritor y profesor de España, creador en Medellín de la Akademia, donde ofrece de manera gratuita educación emocional para los jóvenes Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
    Borja Vilaseca, escritor y profesor de España, creador en Medellín de la Akademia, donde ofrece de manera gratuita educación emocional para los jóvenes Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
18 de mayo de 2024
bookmark

Borja Vilaseca es una suerte de gurú del autoconocimiento. Ha desarrollado herramientas con las que ayuda a las personas a trascender dentro de sí. Nació en Barcelona, hace 43 años, ha publicado nueve libros y creado instituciones educativas, una universidad y un colegio, para la educación emocional de adolescentes y adultos. En Medellín tiene tal fanaticada, que desde hace 10 años viene cada año a dictar sus conferencias y cursos, y además creó aquí, en 2011, la Akademia con el propósito de ofrecer educación emocional gratuita para jóvenes.

Usted lleva 20 años compartiendo herramientas para que las personas se conozcan a sí mismas y sepan gestionarse emocionalmente. ¿Esto cómo se traduce en la vida práctica?

“El sistema educativo industrial no nos ha dado ni educación emocional ni educación espiritual laica. No nos conocemos, no sabemos gestionarnos. Muchas veces sucumbimos a retos existenciales, y sufrimos mucho, tenemos mucho vacío, muchos miedos, ansiedades, angustias, tristezas y básicamente buscamos parches, buscamos anestesiarnos para no sentir estas emociones tan intensas”.

¿Cómo empezó todo?

“Toqué fondo con 19 años, empecé una búsqueda filosófica para encontrar el sentido de mi vida, para dejar de sufrir por cosas que habían pasado en mi infancia. Hay muchas herramientas que voy descubriendo, que me sirven para sanarme, para evolucionar. Al final, soy un reciclador de mi propio dolor, y lo convierto en algo útil para otros buscadores. Entonces, me dedico a dar charlas, cursos, conferencias, a escribir libros, y luego también a emprender proyectos educativos”.

¿Está creando además una universidad?

“Estamos montando la Escuela Consciente Terra, la Universidad Consciente Kuestiona, y luego un movimiento ciudadano que está en Medellín, que es la Akademia, que es educación emocional gratuita para jóvenes. Al final, mi propósito de vida es transformar la educación, transformar la mentalidad de los adultos a través del autoconocimiento, fruto de mi propia transformación personal”.

Le recomendamos leer: “No sé qué tanto sirve tener certezas en la vida”: Adolfo Zableh

¿Cómo fue eso de tocar fondo?

“Yo creo que de alguna manera todos hemos nacido en familias disfuncionales, desestructuradas, donde, en general, nuestros papás no nos han nutrido con el amor, con la seguridad que necesitábamos en aquella edad tan vulnerable y creo que estamos bastante traumados. Son traumas que se pasan de generación en generación. Cuando entramos en la edad adulta, no hemos resuelto esos traumas, perpetuamos el orden social establecido, perpetuamos unas relaciones de codependencia tóxicas y hoy en día, la gran enfermedad es psicológica, es el narcisismo, es el exceso de egocentrismo, mucha neurosis. Entonces, cuando habló de tocar fondo, es que cuando tú retiras los parches que te propone la sociedad, retiras la anestesia...”.

¿Cuáles parches?

“Los más comunes son los antidepresivos, estar consumiendo Netflix todo el día, las redes sociales, incluso ciertas creencias religiosas, que son como una especie de prozac espiritual. O sea, todo aquello que tú haces compulsivamente para no pensar, no sentir y no plantearte realmente quién soy, qué hago aquí, qué me pasa por dentro... eso para mí es un parche. Cuando tú retiras todo esto empiezas a conectar con el vacío existencial, empiezas a conectar con unas emociones que habías reprimido y, en mi caso, ese tipo de experiencia fue muy fuerte con 19 años. Tocar fondo fue que me sumí en una depresión, en una angustia existencial, en un vacío y, por orgullo, no fui al psicólogo, no me tomé pastillas y no me suicidé. La única cosa que me quedaba era decir, bueno, pues vamos a indagar hacia dentro, sin saber muy bien cómo se hacía eso, y ahí empezó mi camino”.

¿Qué hizo? ¿Qué le sirvió?

“Ir a una librería, comprarme algún libro de psicología, de filosofía, y empezar a estirar del hilo, hasta que en mi caso, con 24 años, apareció el enneagrama, que es una herramienta de autoconocimiento para mí muy útil para empezar este camino”.

Lea también: Vivir en un mundo sin imágenes mentales: así funciona la afantasía, según reciente estudio

¿En qué consiste?

“El enneagrama describe a grandes rasgos nueve tipos de personalidad, nueve modelos mentales, nueve esqueletos psicológicos, que llama enneatipos. En cada enneatipo hay una descripción del lado oscuro, el ego, la parte herida, traumada, inconsciente, donde están todos nuestros defectos y limitaciones; y luego la parte esencial, la parte luminosa, la parte donde están nuestras cualidades y fortalezas. El enneagrama es como un espejo donde tú ves reflejada tu propia personalidad y te ayuda a entender tu herida de nacimiento.

Por ejemplo, en mi caso, que es el enneatipo 1, es la herida de imperfección, de insuficiencia. Cuando estoy desconectado de mí mismo, muy en los pensamientos, muy en la inconsciencia, la sensación que me acompaña es la imperfección. Nada nunca es suficientemente perfecto. Y desde ahí construyes una personalidad rígida, prepotente, moralista, iracunda, dogmática, que te lleva a cosechar unos resultados insatisfactorios. Y ahí está la crisis, ahí está la saturación, ahí está la noche oscura del alma”.

¿Y conociéndolo lo puede controlar?

“Eso es lo que te va a despertar, a decir, oye, no se trata de cambiar el decorado, no se trata de culpar o victimizarte, eso no, voy a ver dentro cuál es la raíz del problema. La raíz del problema está en nuestra propia mente, en nuestras creencias, en nuestros pensamientos y las emociones que se generan en consecuencia. Cuando tú empiezas a poner luz en esa oscuridad, consciencia en esa inconsciencia, entendimiento en esa ignorancia, empieza a haber una transformación, empieza a haber una sanación. Y entonces empiezas a cambiar tu actitud frente a la vida, ya la forma de percibir la realidad, de interpretar los sucesos que te ocurren, las conductas, las decisiones que vas tomando van cambiando y finalmente cambia lo que nos interesa, que son los resultados emocionales que cosechamos en la vida”.

El enneagrama define nueve personalidades diferentes y uno debe entender cuál es la personalidad de uno. ¿Y qué pasa después?

“Un orgasmo emocional, una eureka. Cuando tú descubres cuál es tu eneatipo dominante hay como un escalofrío interno una certeza que te hace decir, ¡hala, qué fuerte! ¿Cómo puede ser que describa aspectos tan profundos de mi naturaleza humana a grandes rasgos? Y hay como una bofetada muy profunda a tu ignorancia. Cuando usted entiende la raíz de sus problemas existenciales, del tipo de emociones que padece, ahí viene ya una segunda fase, que es de transformación. El eneagrama te comparte una serie de prácticas para salir de esa parte oscura, de esa mente tan neurótica; ahí trabajamos el cuerpo, la mente, el espíritu y finalmente, el eneagrama te habla de una parte donde se manifiesta tu parte más luminosa, tu parte más esencial. Donde antes había ira, ahora hay serenidad. Donde antes había miedo, ahora hay confianza. Donde antes había más tristeza, ahora hay alegría. Pero, sobre todo, lo que te regala el eneagrama es que te conoces, aprendes a gestionarte emocionalmente y esto da mucha paz”.

Le puede interesar: ¿Qué es el síndrome del impostor? El diagnóstico que podría tener la exreina María Fernanda Aristizába

¿Usted le llama a esto la espiritualidad laica? ¿Es un reemplazo de las religiones?

“Yo fui educado en el catolicismo y creía en Dios. Con 19 años, a raíz de esas experiencias tan turbulentas que experimenté en la adolescencia, me convertí en ateo. El eneagrama es una herramienta que hace de puente entre la psicología y la espiritualidad. De hecho, la palabra psicología es preciosa porque es logos, estudio, y psique es espíritu-alma. Con lo cual, psicología significa el estudio del alma.

El eneagrama estudia su mente, sus pensamientos, sus creencias, sus emociones, sus heridas de infancia, la parte psicológica. Y luego hace de puente con la espiritualidad laica, que es cuando usted entra en el silencio, en la meditación, y se va conociendo y va quitando capas y capas de la cebolla psicológica.

Hay momentos donde usted reconecta con el ser, con la esencia, con el espíritu. Empieza a entender la vida de otra manera. La vida como un proceso de aprendizaje. La vida como un viaje evolutivo.

El problema es que no tenemos las herramientas de educación emocional ni espiritual para hacer frente a la vida. Por eso el eneagrama se está popularizando porque funciona. Entonces, la espiritualidad es nuestra verdadera naturaleza. Es nuestra esencia. Es lo que somos verdaderamente.

O sea, si cuando me muera me hacen la autopsia y abren en canal mi cuerpo, no encontrarán ni rastro de las cosas que verdaderamente le han dado sentido a mi existencia. Porque son intangibles”.

¿Pero las religiones también tienen una base espiritual?

“Religión también es una palabra preciosa, significa religare, que quiere decir volver a unir lo humano con lo divino. La religión tiene un componente ideológico: creo en Dios. Luego hay un sistema reactivo opuesto que es el ateísmo: no creo en Dios. Creo o no creo. O sea, está obligado a creer. La espiritualidad es una experiencia. Tú no tienes que creer o no creer. Tú lo verificas, lo experimentas a través de tu propio viaje personal. Entonces, la diferencia entre la religión y la espiritualidad es lo que se llama el misticismo. El misticismo es el camino del autoconocimiento que te lleva a indagar dentro de ti hasta el punto que, cuando has quitado todas las capas de cebolla, experimentas la espiritualidad y, por tanto, ya no es creo o dejo de creer en Dios o en esta fuerza invisible que está detrás de todos los fenómenos”.

Pero hay quienes también viven el misticismo desde la religión...

“Claro, pero con el devenir del tiempo las religiones han ido perdiendo, en general, su componente místico. Se han convertido en creencias, rituales, ceremonias, que muchas veces han estado ya más en manos de la política, del poder.

Las religiones, lamentablemente, a lo largo de la historia, han dividido más que han unido. Y son responsables de atrocidades. Si Jesús de Nazaret se levantara de su tumba y viera lo que ha hecho con su marca personal y sus enseñanzas, yo creo que sería el primero en coger un cóctel Molotov y tirarlo al Vaticano. Dentro de la religión, siempre ha habido un grupo minoritario de personas que la han vivido desde el misticismo. Pero realmente no necesitamos ningún camino religioso para llegar a la espiritualidad”.

¿Es lo que llama salir del armario espiritual?

“Es porque cada vez la gente cree menos en las religiones, cada vez la gente es más atea, estadísticamente hablando, en las sociedades occidentales desarrolladas, cada vez el ateísmo va a ir a más, y como el ateísmo genera tanto vacío y tanta ansiedad y tanto sufrimiento, ahí viene la noche oscura del alma y ahí es donde aparece el misticismo, aparece el autoconocimiento, aparece la espiritualidad laica que me gusta porque hoy hay un desierto espiritual en nuestra sociedad. Imagínese utópicamente un mundo donde todo el mundo está conectado con la espiritualidad, pero no necesariamente por medio de ninguna religión. Eso facilitaría el religare, unir lo divino con lo humano, y promover esa consciencia de unidad”

¿Siente que en Medellín hay alguna preocupación particular por esa espiritualidad?

“Los seres humanos cambiamos por dos razones, una es porque hemos llegado a una saturación de sufrimiento, y otra porque nos hemos visto inspirados por otros referentes. Yo me puedo imaginar que ha habido una historia de mucho sufrimiento en este país, y en Medellín en particular, y que eso ha generado una necesidad mayor, que en otros lugares del mundo, de buscar una certeza o una lucidez de no caer en el victimismo, o de no caer en los parches, sino de ir a una indagación profunda de lo que verdaderamente transforma a la vida de las personas, que es el autoconocimiento y es la consciencia. Y por eso creo que hoy en día Medellín es una capital en el mundo de habla hispana de la consciencia”.

Lleva 20 años trabajando en esto, ¿la gente si tiene la capacidad de cambiar su mentalidad?

“Absolutamente, el problema está en que el 95% de la población está secuestrado su subconsciente y encadenado al arquetipo de víctima, la pulsión de ser una víctima es muy fuerte para todos”.

¿Y esa mentalidad de víctima qué problema tiene?

“Cuando usted cosecha un resultado insatisfactorio en su vida, como eso es demasiado doloroso y demasiado incómodo entonces la pulsión infantil siempre es culpar a alguien o algo externo para perpetuarme en la inocencia, en la bondad, de que yo no tengo nada malo, nada erróneo, nada que cuestionarme. ¿Por qué? porque cuando uno empieza a cuestionarse y a conocerse empieza a desmontar mecanismos psicológicos con los que ha construido su identidad. El proceso de autoconocimiento da tanto miedo que muchas personas prefieren inconscientemente perpetuarse en la víctima. Eso es su comodidad pero eso no cambia nada y eso va a hacer que su vida cada vez sea más insatisfactoria hasta que finalmente su miedo al cambio es inferior a su nivel de sufrimiento. En esta sociedad de víctimas, hemos creado un sistema que nos da parches, ansiolíticos, antidepresivos, entonces mantenemos a la población dormida, anestesiada, hipnotizada, controlada, sometida. Por eso para mí el autoconocimiento es lo más revolucionario que hay hoy, porque desmontas el personaje falso que construiste para ser aceptado por esta sociedad y empiezas a encontrar tu propia verdad, empiezas a liberarte a ser un librepensador y empiezas a vivir tu propia vida. En estos últimos 20 años he observado que cada vez hay más sufrimiento, cada vez hay más malestar, cada vez más neurosis, cada vez más egocentrismo, cada vez más narcisismo, cada vez la sociedad occidental está peor, pero esto es una muy buena noticia porque el ser humano solo cambia cuando su situación es insoportable”.

El sistema educativo todavía no incorpora lo emocional en su currículum...

“No, el sistema educativo industrial es una aberración que se forjó en el siglo XIX, que apenas ha cambiado, que hay muchos intentos pero está secuestrado por la política, por funcionarios, por sindicatos, entonces tiene muchas cadenas todavía por transformar.

El reto que tenemos por delante más importante es cambiar la educación, promover una educación consciente a las nuevas generaciones, pero para eso primero tiene que cambiar la mentalidad de los educadores. Como la gente tiene miedo al cambio y perpetúan el orden social establecido, entonces estamos inhibiendo que las nuevas generaciones se puedan beneficiar de unos conocimientos que ya están ahí, la educación consciente está ahí. Van surgiendo nuevas escuelas, nuevas metodologías, pero muchas son en entornos privados, porque no están tan limitados por las legislaciones, los lobbies y las industrias que se están beneficiando de que la cosa no cambie. Con lo cual algunos motivados estamos dedicando nuestra vida a tratar de cambiar la mentalidad de los educadores y la educación en sí misma”.

¿Si a su libro lo pusieran en una biblioteca como de autoayuda... cabría?

“Sí que es una palabra con una connotación muy peyorativa, a mí la palabra que me gusta es autoconocimiento, yo creo que es la clave. Si yo tuviera una varita mágica y pudiera inocular en todos los habitantes del planeta un valor fundamental en la vida”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD