EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.
Como una de esas visitas indeseables que se anuncian con mucha anticipación, el Covid-19 (coronavirus) llegó este jueves a Colombia. Con él, el país entró en la fase de contención de la epidemia. El primer caso confirmado, según informó el Ministerio de Salud, se trata de una mujer de 19 años que permanece aislada y bajo observación médica en su domicilio, en Bogotá.
La paciente había ingresado al país el 26 de febrero, proveniente desde Milán, Italia, y a su llegada no presentó síntomas. Acudió a un centro de salud cuando supo que una amiga suya de nacionalidad mexicana, con quien había estado en Europa, había sido diagnosticada con el virus.
Al dar a conocer el caso, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó que otras 16 personas, familiares de la paciente que han tenido contacto directo con ella, permanecen aisladas en sus casas. “Todas están asintomáticas, estarán en observación por siete días y al final de ese período se les hará una prueba y se tomarán medidas de acuerdo con su estado de salud. No representan riesgo”, indicó.
El llamado desde el Gobierno es mantener la calma y que la vida social y comercial de los colombianos transcurra en normalidad, pues el país se viene preparando desde hace unas ocho semanas para hacer frente a la epidemia.
Así lo ratificó el presidente Iván Duque, quien expresó que “esto no puede conducir a la parálisis de nuestro país, ni a que el pánico se apodere de nosotros. La mejor herramienta es la prevención y vamos a cumplir todos los protocolos y a reforzar”.
Asimismo, el mandatario indicó que se cerrarán los puntos migratorios y se implementará el reconocimiento biométrico en los ingresos al país, con el objetivo de que la atención sea personalizada por los funcionarios de Migración. “Todo pasará por el protocolo con agente de migración, cumpliendo con las preguntas establecidas por el Ministerio”, en especial con los países identificados con más casos de coronavirus, como son China, Italia, Corea, Irán, Japón, Alemania, España, Estados Unidos y Ecuador.
¿Qué viene?
Desde el miércoles pasado, el Ministerio de Salud indicó que tras la confirmación del primer caso se activaría una nueva ruta de atención, la cual consiste en habilitar laboratorios en cuatro departamentos más, además del que se tiene en el Instituto Nacional de Salud (INS) en Bogotá.
El objetivo de esta estrategia es sencillo: que las pruebas se puedan hacer en más regiones y tener más capacidades de detección en Antioquia, Nariño, Valle y Atlántico. “Estamos diseñando una hoja de ruta para que haya respuestas rápidas con los municipios o departamentos cercanos”, agregó el ministro Ruiz, dejando claro que la cobertura de atención y detección estará garantizada.
Por su parte, la presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi), Olga Lucía Zuluaga, invitó a los ciudadanos a tener confianza en las capacidades institucionales con las que cuenta el país para hacer frente al virus, que seguramente dejará más casos confirmados en los próximos días.
“Los centros hospitalarios, junto al Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud, estamos en capacidad de atender la situación y hacer frente a la atención de este tipo de casos”, agregó.
En cuanto a los bancos de sangre del país, la directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Martha Ospina, señaló que se les hizo un llamado para modificar la encuesta que se le aplica al donante y así tener información relacionada con el estado de salud del ciudadano.
Adicional a esto, el INS enviará a las zonas de frontera a 10 epidemiólogos expertos en la detección y atención de este tipo de casos, con el objetivo de tener un equipo preparado en los ingresos al país y mantener activa la estrategia de contención del virus que, fundamentalmente, busca evitar que ingresen personas contagiadas con el coronavirus y lo propaguen en el país.
En Antioquia, además de avanzar en la adecuación del Laboratorio Departamental para el estudio de muestras, la Gobernación dispuso 5.000 millones de pesos para dotar a la Secretaría Seccional de Salud. Además se gestionará la disposición de camas para atender los posibles pacientes. Es un hecho, el coronavirus está en Colombia, el gobierno ha dispuesto medidas, pero lo más importante hoy es la prevención y no dejarse llevar por el temor .
