Llegó el coronavirus a Colombia, ¿ahora qué?

El primer caso fue confirmado en Bogotá. Estos son los pasos que dará el país para prevenir su proliferación.

  • El secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, y el ministro de Salud, Fernando Ruiz, confirmaron que la primera paciente con coronavirus del país permanece en aislamiento en su casa. FOTO Colprensa
    El secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, y el ministro de Salud, Fernando Ruiz, confirmaron que la primera paciente con coronavirus del país permanece en aislamiento en su casa. FOTO Colprensa
Llegó el coronavirus a Colombia, ¿ahora qué?
Por Helena cortés Gómez y sergio andrés correa | Publicado

EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.

Como una de esas visitas indeseables que se anuncian con mucha anticipación, el Covid-19 (coronavirus) llegó este jueves a Colombia. Con él, el país entró en la fase de contención de la epidemia. El primer caso confirmado, según informó el Ministerio de Salud, se trata de una mujer de 19 años que permanece aislada y bajo observación médica en su domicilio, en Bogotá.

La paciente había ingresado al país el 26 de febrero, proveniente desde Milán, Italia, y a su llegada no presentó síntomas. Acudió a un centro de salud cuando supo que una amiga suya de nacionalidad mexicana, con quien había estado en Europa, había sido diagnosticada con el virus.

Al dar a conocer el caso, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó que otras 16 personas, familiares de la paciente que han tenido contacto directo con ella, permanecen aisladas en sus casas. “Todas están asintomáticas, estarán en observación por siete días y al final de ese período se les hará una prueba y se tomarán medidas de acuerdo con su estado de salud. No representan riesgo”, indicó.

El llamado desde el Gobierno es mantener la calma y que la vida social y comercial de los colombianos transcurra en normalidad, pues el país se viene preparando desde hace unas ocho semanas para hacer frente a la epidemia.

Así lo ratificó el presidente Iván Duque, quien expresó que “esto no puede conducir a la parálisis de nuestro país, ni a que el pánico se apodere de nosotros. La mejor herramienta es la prevención y vamos a cumplir todos los protocolos y a reforzar”.

Asimismo, el mandatario indicó que se cerrarán los puntos migratorios y se implementará el reconocimiento biométrico en los ingresos al país, con el objetivo de que la atención sea personalizada por los funcionarios de Migración. “Todo pasará por el protocolo con agente de migración, cumpliendo con las preguntas establecidas por el Ministerio”, en especial con los países identificados con más casos de coronavirus, como son China, Italia, Corea, Irán, Japón, Alemania, España, Estados Unidos y Ecuador.

¿Qué viene?

Desde el miércoles pasado, el Ministerio de Salud indicó que tras la confirmación del primer caso se activaría una nueva ruta de atención, la cual consiste en habilitar laboratorios en cuatro departamentos más, además del que se tiene en el Instituto Nacional de Salud (INS) en Bogotá.

El objetivo de esta estrategia es sencillo: que las pruebas se puedan hacer en más regiones y tener más capacidades de detección en Antioquia, Nariño, Valle y Atlántico. “Estamos diseñando una hoja de ruta para que haya respuestas rápidas con los municipios o departamentos cercanos”, agregó el ministro Ruiz, dejando claro que la cobertura de atención y detección estará garantizada.

Por su parte, la presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi), Olga Lucía Zuluaga, invitó a los ciudadanos a tener confianza en las capacidades institucionales con las que cuenta el país para hacer frente al virus, que seguramente dejará más casos confirmados en los próximos días.

“Los centros hospitalarios, junto al Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud, estamos en capacidad de atender la situación y hacer frente a la atención de este tipo de casos”, agregó.

En cuanto a los bancos de sangre del país, la directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Martha Ospina, señaló que se les hizo un llamado para modificar la encuesta que se le aplica al donante y así tener información relacionada con el estado de salud del ciudadano.

Adicional a esto, el INS enviará a las zonas de frontera a 10 epidemiólogos expertos en la detección y atención de este tipo de casos, con el objetivo de tener un equipo preparado en los ingresos al país y mantener activa la estrategia de contención del virus que, fundamentalmente, busca evitar que ingresen personas contagiadas con el coronavirus y lo propaguen en el país.

En Antioquia, además de avanzar en la adecuación del Laboratorio Departamental para el estudio de muestras, la Gobernación dispuso 5.000 millones de pesos para dotar a la Secretaría Seccional de Salud. Además se gestionará la disposición de camas para atender los posibles pacientes. Es un hecho, el coronavirus está en Colombia, el gobierno ha dispuesto medidas, pero lo más importante hoy es la prevención y no dejarse llevar por el temor .

Infográfico
15
mil millones de pesos destinó el Minhacienda para prevención del coronavirus.

Contexto de la Noticia

no se contagie del miedo. lo mejor es prevenir y está en sus manos

Ante la noticia de la llegada del nuevo coronavirus a Colombia, usted puede experimentar temor o tener dudas. Si es su caso, tome precauciones e infórmese bien. Los últimos virus como el Zika o el Chikungunya han hecho pensar a algunos que es el fin del mundo y, simplemente, no lo es, coinciden los médicos autorizados, infectólogos y epidemiólogos del país como la colombiana Zulma Cucunubá, doctora en enfermedades Infecciosas del Imperial College de Londres. Sí hay que tener en cuenta las posibles consecuencias, y saber que el país está preparado y familiarizado con infecciones por vías respiratorias.

Son aquellas personas que tienen más de 60 años, especialmente si tienen problemas del corazón, hipertensión o diabetes, los que más deben estar atentos, porque justamente tienen mayor riesgo de una complicación. Los especialistas en el tema como Carlos Álvarez, médico infectólogo, epidemiólogo clínico y profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, precisa: “No todo al que le dé se va a poner grave ni el que se complique va a morir”.

Sí hay dos desventajas. Alguien infectado con este virus tiene la capacidad de contagiar a dos o tres individuos más, mientras que la gripe común a una persona, en promedio. La segunda razón es que cualquier persona es susceptible. Antes del salto de los murciélagos a los humanos, nadie había tenido este virus y eso implica que no se tienen defensas naturales contra este. Los signos clínicos de la enfermedad son semejantes a los de otras infecciones respiratorias agudas (IRA) como fiebre, tos, secreciones nasales y malestar general. Algunos pacientes pueden presentar dificultad para respirar.

Ahora bien, recuerde que no todo el que se infecta se va a poner grave. Incluso, de acuerdo con cifras del CDC (Centro de Control de Enfermedades) de China, el 80 % de las personas que tienen infección por el covid-19, el nombre que le dieron a este nuevo virus, tiene unos síntomas leves o ni si quiera va a presentarlos. Infortunadamente, de cada 100 contagiados 15 sí pueden terminar hospitalizadas y cinco en cuidados intensivos. También es clave otro dato: el número de personas que se han curado es mucho más alto. En este momento en el mundo hay 3.460 personas muertas por esa causa, pero 55.866 se recuperaron, según la Organización Mundial de la Salud.

Lo que usted puede hacer es prevenir porque por ahora no hay vacuna ni tratamiento, y no la habrá este año, como lo sostiene el infectólogo Carlos Álvarez. No porque el gobierno no lo quiera comprar, la razón es que aún no existe tratamiento especial en ninguna parte del mundo (ver Análisis). Para prevenir que se disemine el virus, usted puede empezar por lavarse bien las manos. Eso significa que será importante lavarse con agua y jabón los dedos, el dorso, los pulpejos y la palma. Si no tiene agua y jabón puede usar un alcohol gel, que no es tan efectivo. Ahora, si presenta los síntomas respiratorios señalados debe quedarse aislado, lo que significa permanecer en casa, y los miembros de su familia deben usar tapabocas. Es importante aclarar que precauciones que se ponen de moda como el uso del tapabocas para las personas que están sanas no son tan efectivas como la gente piensa: solo se protegerá en un 5 % al 10 %. En cambio, si se lava las manos tiene un 50 % menos de posibilidad de infectarse. Usar un tapabocas es importante para los enfermos.

Tome las medidas precisas. Este nuevo virus no es el Ébola ni el Sars ni el Mers, enfermedades con alta mortalidad. El primero mata entre 50 y 60 personas por cada 100 contagiadas. El segundo alcanza a matar 10 y el tercero, 30 de cada 100. La influenza puede tener una mortalidad del 1 %. Covid-19 parece variar según el lugar y la edad del individuo, entre otros factores. Por ejemplo, en la provincia de Hubei, el epicentro del brote, la tasa de mortalidad alcanzó el 2,9%, y en otras provincias de China, fue solo el 0,4 %, según el estudio de China CDC.

El problema de la aparición del nuevo virus en Colombia es que podría colapsar el sistema de salud. Así que lo que hay que procurar es que no le dé a muchos al mismo tiempo. Principalmente, en esta época de lluvias, que se da un pico de casos de afecciones respiratorias. El mejor antídoto es la prevención así como informarse de fuentes confiables. Recuerde que la OMS habla de infodemia para referirse a esta “epidemia” nociva de rumores. No comparta información de dudosa procedencia. Todo esto contra el miedo.

Así se ha expandido

El 31 de diciembre de 2019, China informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que había detectado los primeros casos de un virus desconocido en humanos. La mayoría de infectados se relacionaban con un mercado de mariscos y animales exóticos en la ciudad de Wuhan. El primero de enero lo cerraron. Siete días después científicos chinos identificaron el nuevo patógeno involucrado como una nueva cepa de coronavirus (CoV). Estos son una familia de virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA) de leve a grave. Estos virus se transmiten entre animales y de allí pueden infectar a los humanos. A medida que mejoran las capacidades técnicas para detección y la vigilancia de los países es probable que se identifiquen más coronavirus.

Ese mismo día, el 7 de enero de 2020, se reportó la primera muerte. El 12 de enero investigadores del gigante rojo compartieron la secuencia genética del nuevo coronavirus con el mundo. Es gracias a esto que hoy se puede tomar una muestra del paciente a través de un kit molecular con el que se identifica si está infectado o no.

También se supo que el genoma de varios virus de murciélagos se comparte con fragmentos del nuevo coronavirus.

Una semana luego de esta publicación, el 13 de enero, se reportó el primer caso no relacionado con el mercado de Wuhan, en Tailandia. Hasta ese día había 41 confirmados. Al día siguiente se publicó el primer estudio científico sobre el riesgo de transmisión de la enfermedad en vuelos aéreos en la revista académica Journal of Travel Medicine.

El 19 de enero se sumaron casos en Pekín y Shenzhen (en China) y el 20 se confirmó el primero en Corea del Sur. Para esa fecha ya había 201 casos confirmados.

El 21 de enero autoridades chinas reportaron que el virus puede transmitirse entre humanos, y el 22 se bloqueó el transporte de Wuhan. Al día siguiente el gobierno chino decidió poner en cuarentena a más de 20 millones de personas en cinco ciudades. Antes de que finalizara el primer mes del año se presentaron los primeros casos en Nepal, Vietnam, India, Japón, Taiwán, Australia, Malasia, Camboya, entre otros. Hoy se confirma que está en 88 países, y desde este viernes hay que sumar a Colombia.

Los nuevos virus son un reto, pero recuerde que la inmensa mayoría de infectados ya se recuperó.

Helena Cortés Gómez

Periodista, científica frustrada, errante y enamorada de los perros. Eterna aprendiz.

Richard Aguirre Fernández

Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.

Sergio Andrés Correa

Tengo la maleta siempre hecha y mi brújula, que por lo general apunta al sur, me trajo al periodismo para aclarar mi voz. Busco la pluralidad y no le temo a la diferencia.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS

ANÁLISIS

¿Por qué Colombia tratará el coronavirus con acetaminofén?
Isabel henao y Alejandro hincapié
Profesores de la Facultad de ciencias farmacéuticas y alimentarias, Universidad de Antioquia.

Circula en redes un meme en el que hay una caja de acetaminofén y el texto dice: “El coronavirus no sabe lo que le espera en Colombia”. Suena gracioso, pero es verídico, en cualquier país del mundo lo que le espera a la infección por el Covid-19 son aquellos medicamentos que se usan en las infecciones...

x