Con más aislamiento, ¿qué hacer para cuidar la salud mental?

  • Mantener actividad física, establecer rutinas, llamar a amigos o familiares o buscar ayuda profesional si hay un estrés muy fuerte, aspectos a tener en cuenta para cuidar su salud mental. FOTO COLPRENSA
    Mantener actividad física, establecer rutinas, llamar a amigos o familiares o buscar ayuda profesional si hay un estrés muy fuerte, aspectos a tener en cuenta para cuidar su salud mental. FOTO COLPRENSA
RICHARD AGUIRRE FERNÁNDEZ | Publicado

Con la noticia de que el país continuará en aislamiento preventivo obligatorio hasta el 30 de agosto, la salud mental sigue jugando un papel clave, pues el encierro puede causar efectos negativos en los ciudadanos, quienes se pueden ver afectados por esta situación.

Por eso, EL COLOMBIANO habló con Jimena Salazar, docente del programa de Sicología de la Universidad CES, quien sostiene que cuando se toman este tipo de decisiones, que están por fuera de la autonomía de cualquier ser humano, se debe encontrarle sentido a lo que se está haciendo.

“Es importante que las personas comprendan que los sentimientos que tendrán son válidos, porque llevamos mucho en esta circunstancia”, dice la profesional, quien destaca que deben pensar en que este es un momento fundamental para cuidarnos y para apoyar a las diferentes profesiones que están tratando de responder de la mejor manera.

Lea más aquí: Colombia seguirá en aislamiento hasta el 30 agosto

“Una de las cosas que ayuda para soportar el aislamiento que vivimos es entender que lo hacemos por una buena causa: proteger a las personas en riesgo, a los médicos que tienen suficiente esfuerzo que hacer, a la comunidad en general y a nosotros mismos”, agrega Salazar.

Además, precisa que es necesario tener en cuenta que cuando hay situaciones que se salen de control, es normal que se tengan sentimientos negativos y en ese momento “debemos buscar apoyo y ayuda para hablar de ellos y resolverlos”.

Le puede interesar: La vida en el exterior en medio de un rebrote de covid

La sicóloga reitera lo que se ha dicho desde un primer momento: mantener las rutinas, realizar actividad física, recibir la luz del sol, invertir tiempo en hacer cosas que les gustan y compartir con las personas queridas.

“A los niños, explicarles que hemos vivido mucho tiempo en esto, pero que cada vez está más cerca el momento de llegar a retornar a la vida cotidiana, que estamos pidiendo un último esfuerzo, igual a los adolescentes”, agrega la docentes.

Le puede interesar: Ingreso a UCI, entre ética y la probabilidad de vida

Finalmente, si llega a un punto de saturación, angustia, con sentimientos negativos hacia sí mismos o con pérdida del control, es necesario que “nos apoyemos en las líneas de ayuda activadas por las instancias gubernamentales y las líneas privadas para recibir soporte emocional y que nos apoyemos en los seres queridos para hablar de estos sentimientos y emociones. Este esfuerzo que estamos haciendo es el definitivo para evitar que esto se nos salga de las manos”, concluye la profesional.

Richard Aguirre Fernández

Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
x