El abuso es una tragedia, un solo caso nos llena de impotencia y nos reta como sociedad a unir esfuerzos, primero, para que ese niño y su familia salgan adelante y, segundo, para que la historia no se repita.
El abuso siempre ha existido, pero antes no se hablaba de él. Por eso, así como desde la Alcaldía de Medellín se tiene claro que se debe hablar de las cosas buenas, también entienden que es fundamental hablar de los retos que tenemos en nuestra ciudad.
El maltrato contra los niños deja en evidencia muchos desafíos que aún se tienen al interior de las familias, donde se debe fortalecer el buen trato. Estas deberían ser el lugar más seguro para los niños y no lo están siendo: el 92 % de las denuncias demuestran que el agresor hace parte de la familia.
Durante 2019 (con corte a septiembre) se han recibido 1.515 denuncias, de las cuales el 39 % corresponden a adolescentes, el 35 % a víctimas entre los 6 y 11 años y un 21 % a víctimas entre los 0 y 5 años.
Los medios utilizados para abordar las víctimas son combinación de abuso de confianza y disparidad de poder, uso de redes sociales y consumo de sustancias psicoactivas. Según cifras registradas, el 88,9 % de los casos la víctima es estudiante; la mayor cantidad de abusos se presentan en la noche; el 88 % de las personas denunciadas por delitos sexuales son hombres y se encuentran en su mayoría entre los 18 y los 40 años.
Avances
En el 2017, la Alcaldía de Medellín, desde el programa Tejiendo Hogares, liderado por la Primera Dama, Margarita María Gómez Marín, inició una serie de acciones para fortalecer las familias de la ciudad. Así, han evidenciado en los barrios de Medellín que los padres de familia y cuidadores quieren hacer bien su trabajo, pero muchas veces no saben cómo, por lo que les están entregando herramientas para fortalecer la crianza y reducir todas las formas de maltrato.
En total, 63.576 niños y adultos han recibido de forma directa herramientas para prevenir el abuso sexual infantil, a través de capacitaciones y talleres vivenciales; 3.152 profesionales de comisarías de familia, la Fiscalía, clínicas y proyectos sociales se han capacitado para mejorar la atención de las víctimas, y se han realizado 9.447 sesiones psicoterapéuticas para niños y familias que han sufrido violencia sexual.
Asimismo, 65 instituciones educativas y 1.000 líderes estudiantiles participaron del concurso Con mi cuerpo nadie se mete, que entregó alternativas de prevención.
120 aliados públicos y privados se han sumado a estas acciones, permitiendo llegar a sus instituciones y a sus empresas con dichos espacios de formación, con el fin de enseñarles a los niños y adultos qué es el abuso y cómo denunciarlo.
Por su parte, según explica la Alcaldía, una de las acciones más contundentes que se ha realizado para prevenir el abuso es la campaña Escúchalos, que busca generar conciencia sobre esta realidad, entregar herramientas para prevenir, invitar a todos los ciudadanos a proteger a los niños y denunciar en caso de conocer cualquier forma de abuso.