x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Hará erupción el Nevado del Ruiz? Abecé de la alerta en cuatro departamentos

Las personas que viven en los municipios denominados como de “amenaza alta” por una eventual erupción, deberán estar atentas a las medidas que se tomen desde las autoridades de Gestión del Riesgo.

  • Este 13 de abril el Nevado registró sismos entre dos y seis kilómetros de profundidad del cráter. FOTO CORTESÍA SGC
    Este 13 de abril el Nevado registró sismos entre dos y seis kilómetros de profundidad del cráter. FOTO CORTESÍA SGC
  • Estos son los municipios con amenaza alta por posible erupción del Nevado del Ruiz. FOTO CORTESÍA
    Estos son los municipios con amenaza alta por posible erupción del Nevado del Ruiz. FOTO CORTESÍA
13 de abril de 2023
bookmark

El comportamiento habitual del volcán Nevado del Ruiz cambió desde la noche del pasado 30 de marzo. Los organismos encargados de monitorear esta caldera encontraron una variación inusual en los sismos al interior del cráter, por lo que –de inmediato– se dispararon las alarmas en cuatro departamentos: Caldas, Risaralda, Tolima y Cundinamarca.

“El Nevado de Ruiz es un volcán activo y desde 1845 se tienen registros históricos. Un volcán como estos estará activo no solamente décadas, sino siglos. Desde que se le empezó a hacer monitoreo se observaron unos patrones que pueden ser leídos como generadores de alerta para la gestión del riesgo, uno de ellos son los sismos”, le explicó a EL COLOMBIANO Carlos Alberto Vargas, profesor del departamento de Ciencias de la Universidad Nacional.

La actividad normal de un volcán implica la ocurrencia de sismos que pueden variar entre los 50 y 200 diarios. El Nevado –entre el 29 de marzo y el 5 de abril– registró, en promedio, 5.000 y 12.000 sismos diarios.

Lea más: Colombia, en guardia por el volcán del Ruiz: estas son las medidas

Solo este jueves 13 de abril, el Servicio Geológico Colombiano reportó que fracturamiento de roca al interior del volcán y el registro de sismos a una profundidad de entre 2 y 6 kilómetros de distancia del cráter. La altura de la ceniza fue de 1.800 metros.

“Cuando se dispara a miles o decenas de miles la actividad (de los sismos), es que hay una ruptura crítica que sugiere un avance de material de roca o de fluidos a alta presión”, detalló el profesor Vargas.

El Servicio Geológico Colombiano aseguró que no es posible científicamente saber qué sucederá con el Nevado del Ruiz; sin embargo, advirtieron que una eventual erupción podría ser mayor a la registrada en los últimos 10 años.

Es por eso que desde la Unidad Nacional de la Gestión del Riesgo (UNGRD) han venido coordinando las evacuaciones preventivas de las poblaciones aledañas al volcán. En principio, se habló de unas 2.000 familias que debían ser reubicadas.

Entérese: 2.000 familias siguen en zonas de alto riesgo: Policía podrá obligar a evacuar el Nevado del Ruiz

“No sé qué tan práctico y qué tan posible sea sacarlos a la fuerza, pero al menos están avisados, se les dejó un acta. Se les explica, se les genera espacios de evacuación en caso de emergencia y se estudia mecanismos de información inmediata, pero no descartamos unas medidas más fuertes de tipo policivas”, fue la advertencia de Luis Fernando Velasco, director de la UNGRD, a estas familias que permanecen en la zona de alto riesgo.

Las pretensiones son evitar que se repita la tragedia del 13 de noviembre de 1985. Ese día, el Nevado hizo erupción y la combinación de la lava, nieve y lodo acabaron con la vida 25.000 personas. El volcán había emitido alertas como la “emisión de gases azufrados” desde diciembre de 1984.

Estos son los municipios con amenaza alta por posible erupción del Nevado del Ruiz. FOTO CORTESÍA
Estos son los municipios con amenaza alta por posible erupción del Nevado del Ruiz. FOTO CORTESÍA

¿La nieve puede influir en la magnitud del desastre?

El experto consultado señaló que en 1985 el casquete glacial era mucho más espeso y que, cuando ocurrió la erupción, el material caliente botó sobre la superficie de hielo y se generaron flujos de lodo que fueron a dar ladera abajo. Dijo que, eventualmente, la presencia del hielo pudo influir en la magnitud del desastre.

¿Qué pasa si el volcán hace erupción?

El Servicio Geológico emitirá una alerta que tardará, aproximadamente, dos minutos en llegar a los organismos de bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil y las unidades de la gestión del riesgo. Serán ellos quienes coordinen los planes de atención en desastres. En las zonas críticas hay presencia del personal del Ejército, quienes, a través de emisoras, entregarán detalles de las decisiones oficiales a las comunidades.

¿Cuáles son las recomendaciones en caso de erupción?

Los habitantes de las denominadas zonas rojas deberán seguir las directrices de las autoridades locales y departamentales, son ellas las encargadas de coordinar los planes de evacuación y designar los puntos de encuentro.

¿Qué riesgos hay durante una erupción?

La erupción volcánica implica que flujos de lodo terminen por caer sobre los afluentes de agua cercanos y, de ese modo, se generan avalanchas. Además, pueden caer a la superficie una mezcla de gases y partículas sólidas extremadamente calientes que se denominan “nubes ardientes”.

“Puede alcanzar temperaturas de 300 o 400 grados. Esa nube, a esa temperatura, va quemando todo. Basta imaginar un bulldozer que va arrasando todo montaña abajo”, detalló el profesor Vargas.

El material caliente puede acabar con bosques, cultivos, fauna y hasta vidas humanas que estén a su paso. En las denominadas zonas amarillas (ver mapa aquí) las consecuencias serán la presencia de la ceniza volcánica.

“Los techos pueden colapsar por el peso de la ceniza, las aguas se contaminan y no son aptas para el consumo humano y algunos animales mueren por ingerir estas cenizas”, detalló Vargas.

¿Cuáles son los municipios de mayor riesgo?

La Unidad Nacional de la Gestión del Riesgo tiene en su mapa de riesgo 22 municipios (de Caldas, Cundinamarca, Risaralda y Tolima) como los que sufrirían, en mayor medida, las consecuencias de una posible erupción del Nevado del Ruiz. Se les etiquetó con la “amenaza alta”.

Caldas: Anserma, Chinchiná, Manizales, Neira, Palestina y Villamaría.

Cundinamarca: Guaduas.

Risaralda: Santa Rosa de Cabal.

Tolima: Ambalema, Armero, Casabianca, Falan, Fresno, Herveo, Honda, Lérida, Líbano, Murillo, Palocabildo, San Sebsatián de Mariquita, Venadillo y Villa Hermosa.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD