Durante este año son 47 las mujeres que han sido víctimas de feminicidios en Colombia. Esa fue la alerta de la Defensoría del Pueblo en un informe que revela las preocupantes cifras de violencia contra la mujer en el país.
“La Defensoría del Pueblo llama a toda la institucionalidad gubernamental a poner en marcha políticas públicas, reales y efectivas, que permitan avanzar en la erradicación de la violencia de género”, fue la alerta que lanzó el Ministerio Público este 20 de mayo.
Es que entre enero y mayo, señaló la entidad, se han registrado 47 feminicidios en el país. Cundinamarca y Valle fueron los departamentos donde más casos se registraron, con seis en cada uno. Le sigue Antioquia (5), Putumayo (5) y Bolívar con tres.
De acuerdo con la Defensoría, en lo que va del 2024 también se han registrado 144 casos de tentativa de feminicidio y se han atendido 3.710 casos de violencias basadas en género.
“Persisten retos importantes como la gestión efectiva del Estado ante el riesgo feminicida. Las mujeres no pueden seguir enfrentándose a barreras estructurales en materia de acceso a la justicia, protección y atención”, señaló la Defensoría en un comunicado.
La entidad destacó que la violencia psicológica (2.783 casos), la física (1.461), la económica (1.158), la patrimonial (746) y la sexual (577) son los maltratos que más han soportado las mujeres denunciantes.
La Fiscalía General de la Nación, por su parte, anunció que ante las alarmantes cifras de violencia basadas en género y violencia intrafamiliar, el ente acusador registrará todas las muertes violentas de mujeres como feminicidios.
“La primera hipótesis de trabajo de esa investigación de la muerte violenta sea de feminicidio, independientemente de que no tengamos indicio de que haya allí uno, pero nosotros necesitamos que nuestros investigadores consideren esa hipótesis y la tengan en el radar”, explicó la fiscal general, Luz Adriana Camargo en debate de género de la Comisión Legal para la Equidad de la mujer del Congreso.