“Hay ráfagas de viento que se vienen intensificando y que están por fuera de lo normal, las cuales vienen acompañadas con lluvias. Desde el aeropuerto nos reportan que los vientos alcanzan hasta una velocidad de 79 km/h”, fue el informe que entregó el Ideam sobre lo ocurrido este lunes en Barranquilla.
Siga leyendo: Ideam advierte que vienen ciclones y huracanes sin precedentes en Colombia, ¿en qué regiones?
Según el reporte de la Oficina de Gestión del Riesgo de Barranquilla compartido por el diario El Heraldo, 152 casas destechadas, 145 árboles y 6 postes caídos fue el saldo estructural del vendaval (con corte a las 10:00 de la noche), que también dejó afectaciones en 7 instituciones educativas distritales por caída de árboles, cerramientos o daños en cubiertas y 3 escenarios deportivos con afectaciones en vallas y luminarias.
Pero además de las afectaciones estructurales, el vendaval dejó una sensación de temor entre la población, más cuando se venía presentando una temporada bastante seca no solo en la Costa Caribe si no en gran parte del país.
Y entonces ¿que fue lo que generó el temporal? De acuerdo con el Ideam, los vientos huracanados que se sintieron durante la noche del lunes en Barranquilla corresponden al paso de la onda tropical 38.
“Estas lluvias han estado asociadas al tránsito de una onda tropical, la cual estuvo muy cercana al territorio nacional en horas de la noche y madrugada, generándonos estas condiciones adversas debido a lluvias persistentes”, explicó la meteoróloga de la oficina de pronóstico de alertas del Ideam, Leidy Rodríguez al diario barranquillero.
Le puede interesar: Hay 20 incendios forestales activos en el país: Huila y Tolima son puntos críticos
La meteoróloga agregó que “estamos en septiembre, que es un mes donde climatológicamente aumenta la probabilidad de formación ciclónica y también de paso de ondas tropicales, por lo que no que en algún momento pueda volverse a repetir esta condición”.
También, explicó que las altas temperaturas que se registraron este lunes incidieron en el fenómeno y en la intensidad de los vientos. Durante el 16 de septiembre, la temperatura en Barranquilla fue de 33°C.
En junio, cuando inició oficialmente la temporada de huracanes en el océano Atlántico, tanto la Oficina de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) como el Ideam la proyectaron como “extraordinaria” y “sin precedentes”. Eso explicó lo sucedido con el prematuro huracán Beryl, el primero que se formó en junio y que alcanzó rápidamente la categoría 5 devastando islas en el Caribe como Granada y San Vicente y las Granadinas.
“Va a ser una temporada bastante fuerte que pueda romper récords históricos del número de ciclones, así como en su intensidad”, expresó, en su momento, la directora de la entidad, Ghisliane Echeverry.
El Ideam estimó que Colombia experimentará durante la temporada –que va a hasta noviembre– el paso de 25 tormentas y 13 de ellas podrían convertirse en huracanes. De ellos, a su vez, 7 podrían tener una fuerza mayor.
Lea más: Así es el monitoreo en tiempo real del río Medellín: no le quitan el ojo ni un minuto
Sostuvo, además, que “se espera que la temporada tenga mayor intensidad en septiembre y octubre”, lo que explica lo ocurrido este lunes en Barranquilla y el Atlántico.
“En esos meses habrá tres fenómenos que estarán generando lluvias: la temporada normal de lluvias, el fenómeno de La Niña y la temporada de ciclones, que estaría alcanzando su pico en septiembre”, señaló la directora del Ideam.