Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

U. Sabana producirá ventiladores mecánicos para pacientes con covid

  • Así es el ventilador desarrollado por la Universidad de La Sabana. FOTO CORTESÍA
    Así es el ventilador desarrollado por la Universidad de La Sabana. FOTO CORTESÍA
08 de abril de 2020
bookmark

En una temporada en la que la ausencia y la puja por insumos médicos para enfrentar el coronavirus en Colombia, la Universidad de la Sabana se puso manos a la obra y empezará a producir respiradores mecánicos.

De acuerdo con la Universidad, el ventilador diseñado se logró gracias a un trabajo conjunto entre los profesionales de la entidad, y luego de surtir una serie de pruebas en las que participaron anestesiólogos, intensivistas y neumólogos, en el laboratorio de simulación de la Facultad de Medicina de la Universidad, “así como en las instalaciones del Instituto de Simulación Médica (Insimed) donde se realizaron pruebas con biomodelos”, explicó la Universidad en un comunicado.

Además, explica la institución, entre las facultades de Ingeniería y Medicina y la Fundación Neumológica Colombiana lograron el desarrollo “fast track de un ventilador mecánico invasivo que permite suplir la respiración de pacientes con compromiso respiratorio grave”, como se registra en los pacientes graves que padecen coronavirus.

“Hemos diseñado y fabricado con un equipo interdisciplinar, un ventilador mecánico invasivo para pacientes afectados por el covid-19. Es un equipo sencillo y de bajo costo que cumple las funciones y estándares que se requieren para atender a este tipo de pacientes”, aseguró Obdulio Velásquez Posada, rector de la Universidad de La Sabana.

Este dispositivo está diseñado con elementos nacionales y extranjeros de bajo costo y fácil consecución, y puede alimentarse por cilindros de oxígeno o conectado a las tuberías de gases hospitalarios.

Además. funciona con corriente eléctrica y tiene una batería de respaldo en caso de interrupción de energía, y cuenta con sistemas de seguridad y alarma que evitan que se excedan las presiones tolerables por el ser humano. “Desde la parte científica, llevamos varias semanas preparándonos para atender esta contingencia, buscando la mejor evidencia en guías de manejo, protocolos de bioseguridad acordes con pautas internacionales, normatividad, adecuación de la infraestructura, logística en insumos hospitalarios, medicamentos, formación de personas, etc”, manifestó Juan Guillermo Ortiz, director de la Clínica Universidad de La Sabana.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD