El Ministerio de Salud, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y la Universidad de Antioquia presentaron la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) de 2025, que presentó los resultados de la recolección de información de más de 115.000 hogares de los 32 departamentos. Los hallazgos confirman que la tendencia al envejecimiento de la población se mantiene debido al bajo índice de deseo de maternar.
Le puede interesar: ¿Tener o no tener hijos? Una decisión económica que pesa cada vez más en Colombia.
La demografía de Colombia sigue mostrando una tendencia al envejecimiento, empezando porque en 2024 se presentó la cifra más baja de nacimientos en diez años, cuando hubo 445.011: cifra que representa una reducción del 13,7 % frente a la cifra de 2023. Esta inclinación se ha generado de manera continua desde 2018 y marcando un ritmo acelerado desde 2022.
En ese sentido, los resultados de la Encuesta muestran que las mujeres están renunciando o aplazando la idea de tener hijos, pues tres de cada cuatro que son madres no quieren tener más y solo una de cada seis manifestó que quiere tenerlos. En esto influye el hecho de que el 33 % de las colombianas encuestadas expresó estar esterilizada como método anticonceptivo, con un mayor porcentaje en mujeres entre 30 y 40 años.
De hecho, la evolución de las preferencias de las mujeres respecto a ser mamás evolucionó así entre 2015 y 2025: el porcentaje de las que no desean tener hijos y las estériles pasó del 69,5 % al 75,2 %; el de las que desean tenerlos pasó del 28,3 % al 16,2 %; mientras que el de las mujeres indecisas pasó del 2,1 % al 8,6 %.
Estas cifras impactan también la conformación de los hogares colombianos, cuyo tamaño ha disminuido, inclinándose por los hogares unipersonales y con predominación de los que tienen jefatura femenina. La Amazonía y la Orinoquía son las regiones del país que más presentan esta tendencia, en donde supera el 40 %. Así mimo, proyectan un país más envejecido y que cambiará las tendencias de demandas de servicios de salud y una bomba pensional.
Al respecto, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, advirtió que “el país ya no tiene forma de pirámide. Estamos frente a una estructura envejecida que nos exige repensar el futuro del sistema”.
Anticoncepción y maternidad temprana
La ENDS mostró que la esterilización (ligadura de trompas) es el método anticonceptivo más usado en las mujeres, con el 33 %, mientras que en los hombres representó un uso del 1 % que se ha hecho la vasectomía.
El segundo método más usado es el implanto subdérmico, seguido por la inyección, las píldoras (pastillas diarias o del día después), el DIU (dispositivo intrauterino conocido como la T) y después están los métodos tradicionales (como el del ritmo) y “otros métodos”. Al rededor del 15 % expresó no usar ninguno.
Sobre esto, también aumentó el uso del implante subdérmico (que se pone en un brazo), mientras que métodos como la píldora y el dispositivo intrauterino han perdido relevancia. Entre tanto, el uso del condón masculino ha disminuido.
Así mismo, las cifras mostraron que disminuyó la maternidad adolescente disminuyó en los últimos 20 años, pues en 2005 el porcentaje fue del 21,5 % y en 2024 fue del 14,3 %. Como razones de esta tendencia están los mayores niveles de educación, las campañas de prevención de embarazo temprano y el mayor acceso a métodos de anticoncepción.
La educación sexual en el país
Los resultados evidenciaron que aunque el 70 % de los adolescentes del país recibe educación sexual, en Magdalena, Vaupés y Tolima la cobertura de ese tipo de información en baja y la participación de la familia en estos temas es escasa.
Por otro lado, la Encuesta mostró que una de cada tres mujeres ha sido víctima de alguna violencia basada en género, pero la mayoría opta por no denunciar por miedo, desconfianza en las instituciones y la revictimización, que se refleja en que señalan que las comisarías de familia son poco accesibles.
Las mujeres que indicaron estas situaciones señalaron que sus hogares son los sitios más frecuentes de estas violencias y que los jóvenes hombres son los principales agresores.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.