x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

A cambio de compromiso de no colarse, Transmilenio no subirá el pasaje en 2024 y congela la tarifa

Según la gerente del sistema, María Fernanda Ortiz, el objetivo es que “este esfuerzo adicional” se cubra con un aumento de los ingresos por la reducción de la evasión.

  • Se estima que el 30% de los usuarios acceden a las estaciones sin pagar. Es decir, 3 de cada 10 pasajeros son colados. FOTO: COLPRENSA
    Se estima que el 30% de los usuarios acceden a las estaciones sin pagar. Es decir, 3 de cada 10 pasajeros son colados. FOTO: COLPRENSA
26 de enero de 2024
bookmark

Si bien el alcalde Carlos Fernando Galán anunció a finales de año que aumentaría el pasaje de Transmilenio en 2024 –quedando en $3.100, es decir, un alza de $150–, este viernes su administración anunció que congelará la tarifa, quedando en $2.950. Lo anterior, en una apuesta por “la confianza en sus ciudadanos” con miras a que no sigan evadiendo el pago.

Así lo anunció la gerente del sistema, María Fernanda Ortiz, quien también explicó que se unificará la tarifa en $2.950 para el componente zonal, es decir, los buses SITP y SITP Provisional. “Nuestros usuarios seguirán disfrutando de transbordos a $0 con esta tarifa unificada”, aseguró la funcionaria en diálogo con la emisora Blu Radio.

De acuerdo con la gerente de Transmilenio, la decisión de congelar la tarifa implica un pacto de corresponsabilidad ciudadana, pues el compromiso de los usuarios será pagar el tiquete. La determinación será evaluada constantemente a fin de verificar esa corresponsabilidad y, de salir bien, podría mantenerse durante todo 2024.

“La idea es que este pacto de corresponsabilidad que hoy nos permite mitigar los impactos del transporte en las finanzas de los usuarios, que cuenta con el compromiso de los ciudadanos de pagar su tiquete, lo estemos revisando de manera permanente y de acuerdo con los resultados del análisis que podamos hacer nos permita mantener esta medida durante todo el año”, agregó.

Ortiz declaró que la idea es conseguir la sostenibilidad del sistema y que “este esfuerzo adicional” por parte del Distrito debe contar con el aporte de los ciudadanos. “Hoy transportar un pasajero en el sistema Transmilenio cuesta $5.500. En 2023 se había proyectado una tarifa de $3.100. Ese es el esfuerzo que pedimos a la ciudadanía: que con el pago del tiquete nos permita mantener ese esfuerzo”.

Según la funcionaria, se cuenta con un presupuesto de $3 billones que cuenta con un aporte de la Nación de $825.000 millones. “La idea es que entre todos logremos la sostenibilidad del sistema”. Se prevé que a lo largo del año, al atajar la evasión, Transmilenio recaude recursos adicionales por $150.000 millones al año.

De acuerdo con un estudio de la Universidad del Norte y del Grupo de Sostenibilidad Urbana y Regional (SUR) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, 3 de cada 10 personas se cuelan en Transmilenio, lo que significa que un 30% de los usuarios acceden a las estaciones sin pagar.

Una de las causas del déficit es la evasión y la problemática alrededor de los colados, que ha obligado a las autoridades a implementar grandes torniquetes de pago en las estaciones. “Tenemos que luchar contra los colados porque ese es un problema que nos afecta. Parte de la presión que nos afecta tiene que ver con los colados”, manifestó en su momento Galán.

Galán indicó que el 10% del presupuesto de la capital del país se destinará a cubrir el déficit del sistema: “Si no aumentamos la tarifa, la explicación es que se aumenta el déficit”, precisó a finales de diciembre.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD