Desde el pasado 24 de diciembre a las 02:02 de la tarde, el Volcán Nevado del Ruiz experimentó un aumento sísmico relacionado con la fracturación de roca en el sector oriental, ubicado aproximadamente a 5 km del cráter Arenas.
Así lo informó el Ministerio de Minas y Energía a través del Servicio Geológico Colombiano (SGC). Según la entidad, estos sismos, con magnitudes máximas de 2.5, se localizan a profundidades entre 3 y 4 km.
Le puede interesar: Autoridades capturaron al presunto asesino de Élmer Abonía Rodríguez, alcalde de Guachené
Aunque el número de sismos fue bajo, algunos fueron sentidos por habitantes de La Cabaña y el cañón del río Lagunilla, en el departamento del Tolima, ocurriendo el 24 de diciembre a las 02:02, 02:03, 05:15 de la tarde, y el 25 de diciembre a las 08:13 de la mañana.
La líder técnica del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales del Servicio Geológico Colombiano, Lina Castaño, alertó: “El servicio geológico colombiano informa a la comunidad que desde ayer 24 de diciembre se ha registrado un aumento en la actividad sísmica”.
Desde la tarde del 24 de diciembre, se registró actividad sísmica asociada al domo de lava en el fondo del cráter, intensificándose desde las 11:01 p.m. hasta las 07:40 de la mañana del 25 de diciembre, agregó Castaño.
Estos sismos, de nivel de energía bajo ha moderado, están relacionados tanto con la fracturación de roca como con la dinámica de fluidos, destacándose un aumento significativo entre las 04:50 y 05:50 de la mañana.
A pesar de que estos cambios se encuentran dentro del estado de Alerta Amarilla, indicando una menor inestabilidad y una disminución en la probabilidad de una erupción considerable, el Servicio Geológico Colombiano advirtió contra la normalización de dichos eventos.
Castaño destacó la importancia de recordar que estos fenómenos están contemplados dentro del estado actual del volcán, el cual se encuentra en alerta amarilla. Sin embargo, advirtió que no se debe normalizar este comportamiento, ya que “nos está indicando que el sistema volcánico es variable e inestable”.
El volcán, en cualquier momento, podría desestabilizarse rápidamente, llevando a un cambio de estado a Alerta Naranja o, incluso, Roja.
Adicionalmente, se invitó a la comunidad a conservar la calma y seguir la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano sobre la evolución del estado del volcán.
También le puede interesar: Elecciones atípicas en Gamarra: Cristian Márquez se impuso en las urnas y es el nuevo alcalde
En este momento, el estado de alerta se mantiene en Alerta Amarilla, indicando un volcán activo con cambios en el comportamiento del nivel base de los parámetros monitoreados y otras manifestaciones.