Yaneth García salió expulsada por la puerta trasera de un bus de servicio público en El Carmen de Viboral (Oriente de Antioquia). Eran las ocho de la mañana del pasado 21 de enero y la mujer 43 años subió al vehículo porque pretendía llegar al pueblo –desde la zona rural– para asistir a unos exámenes médicos de rutina y, después, ir a una eucaristía.
“Le dije al conductor en varias ocasiones que se detuviera porque había llegado a mi destino. Al parecer no me escuchó. La puerta de atrás estaba abierta y el bus disminuyó la velocidad. Pensé que se iba a detener y empecé a bajar los escalones. Pero no, volvió a arrancar y salí disparada hacia la carretera”, relató García.
Le puede interesar: ¿Por qué les están llegando “fotomultas” a las ambulancias de Medellín?
En su historia clínica reza que fue trasladada desde el hospital Sanjuan de Dios, de El Carmen, hasta la Clínica Traumacentro en Medellín. Tuvo que ser sometida a una cirugía debido a que sufrió múltiples fracturas en su muñeca y antebrazo izquierdo.
La incapacidad de la mujer todavía no ha sido calculada. Decidió celebrar los rituales de esta Semana Santa desde su casa.
Yaneth García es solo una de las 2.636 personas que han resultado lesionadas en medio de accidentes de tránsito en lo que va del 2025 en Colombia, según la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Esa misma institución ha recopilado 1.190 casos de personas que han fallecido este año por cuenta de los accidentes en las vías.
La Semana Santa, justamente, representa un reto para las autoridades de Tránsito y Transporte.
La movilidad por las carreteras nacionales será monitoreada las 24 horas del día desde un Puesto de Mando Unificado. La movilización de vehículos será masiva y, con ello, se incrementan las posibilidades de accidentes.
De acuerdo con la Policía de Tránsito y Transporte, en esta semana de receso rodarán por las carreteras del país 9 millones de vehículos y 3,8 millones de personas comprarán tiquetes en las terminales de transporte.
“Hasta las dos de la tarde de este sábado 12 de abril había 1,4 millones de vehículos que habían transitado por el paso de los peajes. Realizamos 1.100 tamizajes a nivel nacional y de ellos encontramos 18 personas que conducían en aparente estado de embriaguez. Son irresponsables que sacamos de las vías”, señaló la brigadier general Susana Blanco, directora de Tránsito y Transporte de la Policía.
En la mañana de este Domingo de Ramos, los vecinos del barrio Yomasa en la localidad de Usme (Bogotá) presenciaron el momento en el que un motociclista, en aparente exceso de velocidad, arrolló a una niña de cinco años. La Policía y la Fiscalía anunciaron la apertura de investigación para dar con el paradero del conductor que huyó del lugar.
Es que Bogotá, justamente, tiene un pico de accidentalidad mayor durante la Semana Mayor.
El pico de accidentalidad en Bogotá
Solo en la capital de la República se espera que dos millones de vehículos salgan de la ciudad durante la Semana Santa y, a su vez, se espera el arribo de turistas. El año pasado, en esta misma época, en la capital del país se registraron 15 víctimas fatales y 544 heridos. Los días previos al Jueves Santo fueron los más críticos.
“La empatía en la vía reduce el estrés, la ansiedad y los conflictos que pueden surgir durante la movilidad diaria. Prevenir los siniestros viales también es cuidar nuestra salud de manera integral”, señaló Gerson Bermont, secretario de Salud de la capital.
De acuerdo con el Anuario de Siniestralidad de 2024, el Martes Santo del año pasado fue el peor día respecto a la accidentalidad: cuatro personas murieron y 52 más resultaron heridas en la capital.
“En las horas de la madrugada tenemos un mayor riesgo y son donde más se han registrado siniestros fatales en la ciudad. Históricamente, en Bogotá, el 70 por ciento de las fatalidades se han registrado en los corredores principales de la ciudad, en donde se marcan mayores excesos de velocidad de los conductores. Tenemos localidades que tienen un mayor registro, como Ciudad Bolívar, Kennedy y el suroccidente de la ciudad”, señaló la secretaria de Movilidad de la capital, Claudia Díaz Acosta.
Pese a los reportes en Bogotá, los índices de accidentalidad durante los días “santos” vienen a la baja.
De acuerdo con el Ministerio de Transporte, durante la Semana Santa del 2023 ocurrieron 1.282 accidentes y en 2024 la cifra cayó a 553: hubo una reducción del 57 %. También disminuyeron los muertos y los heridos.
Además: Itagüí es el municipio con más cámaras de fotomultas por kilómetro cuadrado en Colombia
El plan para evitar accidentes y garantizar seguridad
Durante esta Semana Santa, el sector Transporte mantendrá activo un Puesto de Mando Unificado que estará articulado con el Ministerio de Defensa. Esa cartera ministerial desplegará 183.000 hombres de la Policía y las Fuerzas Militares para garantizar la seguridad.
“Se instalarán 35 puestos de control permanentes y más de 600 hombres se distribuirán estratégicamente a lo largo de 6.000 kilómetros de la red vial nacional”, señaló María Fernanda Rojas, ministra de Transporte
La línea #767 también permanecerá activa las 24 horas para orientación o atención de emergencias.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial adelantará intervenciones en municipios priorizados y coordinará acciones conjuntas con la Dirección de Tránsito y Transporte para respuestas inmediatas ante incidentes.
La Dirección de Tránsito de la Policía también desplegará una campaña de prevención de accidentes. Es que desobedecer las señales de tránsito fue la principal causa de accidentalidad durante el año pasado (55,2%) cuando se registraron 8,271 víctimas de los siniestros.
“Se implementarán medidas como el pico y placa regional en los accesos a Bogotá durante el Plan Retorno y se establecerán controles especiales en corredores como Bogotá–Girardot, Nariño, Popayán”, advirtió María Fernanda Rojas Mantilla, ministra de Transporte.
La Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, por su parte, impartió instrucciones a 43 concesionarios viales para asegurar una movilidad fluida.
“Más de 6.500 personas estarán en operación en 121 peajes”, además se habilitarán 12 kilómetros clave en la vía Bogotá–Girardot y se activarán 1.253 postes SOS. También se reforzará la operación en la malla vial del Valle del Cauca y en corredores estratégicos como Bogotá–La Vega, Bogotá–Villavicencio, Cambao–Manizales y la Ruta del Sol 3”, señaló la ANI.
En cuanto al transporte aéreo, la Aeronáutica Civil proyecta el tránsito de 2,5 millones de pasajeros en vuelos nacionales e internacionales. Los aeropuertos con mayor operación serán El Dorado (Bogotá), Rionegro, Cartagena, Cali y Pereira. “Se incrementarán las frecuencias hacia destinos como Popayán, Ipiales y San Andrés”, y se anunció la reactivación del aeropuerto de Tolú con la operación de dos aerolíneas.
El Ministerio de Transporte también decretó la restricción en algunas vías para el tránsito de vehículos de carga con peso igual o superior a los 3.400 kilos durante los puentes de Semana Santa.
Lea aquí: ¡Atención! Hombre murió atropellado por el Tranvía de Ayacucho en el Centro
Proteja a los niños
Desde el Ministerio de Transporte señalaron que el 89 % de los niños y niñas que viajan en vehículos no cuentan con la protección adecuada y quedan expuestos a riesgos significativos en caso de accidentes. Solo el año pasado fallecieron 110 menores de edad y 582 más resultaron heridos en accidentes de tránsito.
“Los niños no deben ir en la silla de adelante, tampoco deben ir de brazos dentro de los carros. La recomendación es que usen un sistema de protección adecuada conforme a su tamaño y peso. El niño es un pasajero más que debe ser protegido y los adultos son quienes deben protegerlos”, explicó María Fernanda Ramírez, líder de seguridad vial de la Corporación Despacio.
La Policía de Tránsito advirtió que “no es negociable” que los niños y niñas sean transportados en motocicletas y llamó la atención para respetar los límites de velocidad: 30 kilómetros por hora en zonas residenciales y 50 kilómetros por hora en zonas urbanas.
Recomendaciones para evitar accidentes
- Respetar los límites de velocidad
- No conducir bajo efectos de bebidas alcohólicas o cualquier sustancia psicoactiva.
-Cumplir con todas las normas de tránsito.
-Priorizar a los actores viales más vulnerables como peatones, ciclistas y motociclistas
-Revise el estado técnico-mecánico del vehículo, haga el respectivo mantenimiento preventivo y tenga a mano la documentación del vehículo, el SOAT y la revisión técnico-mecánica vigentes.
-Descanse bien antes de conducir para evitar microsueños durante el recorrido.
-A los motociclistas se les recomienda no andar en zigzag y verificar el estado y la presión de los neumáticos.
¿Qué hacer ante un accidente de tránsito?
-Detenga su vehículo en un lugar seguro. Si no estuvo involucrado, muévase hasta un área en la que no perjudique el tránsito.
-Use las luces estacionarias para alertar a los demás conductores del siniestro vial.
-Revise a los demás pasajeros y asegúrese de que todos los ocupantes se encuentren bien.
-Llame a las líneas de emergencia e informe los detalles del accidente: ubicación, personas involucradas y el estado en el que se encuentran.
-Verifique que los siniestrados tengan conciencia: haga preguntas orientadoras como nombre, fecha, día, o ciudad de origen.
-Asegúrese de que las víctimas del accidente tengan despejadas las vías respiratorias.
-Aplique presión directa sobre cualquier herida que esté sangrando.
-Evite mover a la víctima para no empeorar las lesiones, a menos que sea absolutamente necesario, por ejemplo, ante un inminente incendio.
Siga leyendo: Una niña muerta y cuatro adultos heridos dejó grave accidente en la vía Medellín-Urabá