Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Santurbán: delimitación que no pasó del papel

El gobierno Santos delimitó 37 páramos y según expertos esas resoluciones estarían en el limbo.

  • Páramo de Santurbán. Foto: Colprensa
    Páramo de Santurbán. Foto: Colprensa
31 de agosto de 2018
bookmark

Tras conocerse la decisión de la Corte Constitucional de tumbar la delimitación del páramo de Santurbán que se realizó el 19 de diciembre de 2014, se abren dos caminos: Uno, que el Gobierno de Iván Duque inicie un diálogo abierto con las comunidades de los municipios de la zona y dos, que esta decisión genere un efecto dominó sobre los otros 36 páramos delimitados y se caigan esas resoluciones.

La decisión del alto tribunal ratifica la Sentencia 361 de 2017 –la cual tumba la delimitación– e insiste en que se hace necesario que se incluya a las comunidades. La Sala Octava de Revisión explicó que esto no solucionó las tensiones sociales que se manifiestan en la vida de los habitantes del páramo y que “los debates subsisten entre las autoridades ambientales nacionales con los mineros artesanales por el control de sus prácticas y la legalización de actividades extractivas”.

Además, de acuerdo con la sentencia de 2017, se debe garantizar el derecho a la consulta previa “por medio de espacios de información y concertación, en los que se manifieste el consentimiento libre e informado de la comunidad que se verá afectada, con el fin de establecer medidas de compensación eficientes”.

¿Qué hará el Gobierno?

Ricardo Lozano, ministro de Ambiente, le dijo a EL COLOMBIANO que el Gobierno debe garantizar el derecho a la participación y que se hace necesario reglamentarla. Indicó que se necesita implementar “de manera eficiente lo que la Corte nos exigió frente a las comunidades. Llegué hace 15 días al Ministerio, pero la Corte nos dijo desde noviembre de 2017 que cumpliéramos con todos los pasos que están establecidos”. Destacó que se ha avanzado en dos puntos: la convocatoria a las comunidades y la entrega de la información, pero falta la consulta y la concertación. Al igual que el proceso de resolución, la expedición del documento y la implementación de los acuerdos.

“Recibimos el proceso muy atrasado. Ya solicité una prórroga de ocho meses al tribunal de Santander, con copia a la Corte Constitucional, con el fin de que nos den tiempo para poder cumplir con lo que nos han pedido que es, básicamente, que se debe dar un diálogo abierto e incluyente. No le cumplimos a Santurbán, es una realidad. Me encontré con que el proceso no se cumplió”. Agregó que no cree que se presenten reclamaciones en los otros páramos porque “le vamos a cumplir a Santurbán”.

Las comunidades celebran

Erwing Rodríguez-Salah, del Comité para la defensa del agua y del páramo de Santurbán, dijo que, efectivamente, les vulneraron el derecho de participación y que están abiertos a iniciar el nuevo proceso de delimitación.

Recordó, además, que la resolución que hizo el gobierno Santos se alejó de los parámetros que hizo Von Humboldt y dejó por fuera cerca de 30 mil hectáreas de lo que el instituto considera páramo.

“Cualquier delimitación de Santurbán que haga el gobierno en coexistencia con proyectos de minería o encima de las bocatomas del acueducto metropolitano de Bucaramanga afectará nuestra agua en calidad y cantidad. ¿De qué sirve una delimitación de Santurbán si se van a aprobar proyectos de minería?”, se pregunta el líder, quien advierte que el nuevo proceso debe “garantista” por el agua de todos los santandereanos.

“Insistamos en que debemos volver a los estudios del Von Humboldt, tomar como mínima área la referencia de este instituto y de ahí empezar a ampliarla de manera que sean cubiertos todos los sistemas vecinos y complementarios al páramo como las microcuencas. Humboldt consideraba al páramo en 130.000 hectáreas, pero la resolución solo alcanzaba las 98.000”.

Luis Jesús Gamboa, otro de los líderes del Comité, señaló que con este fallo se abre la posibilidad de revisar los límites del páramo con otros criterios científicos y técnicos.

“Nuestra petición al presidente Duque será que se proteja integralmente el agua de los habitantes del área metropolitana y la prohibición a los proyectos de minería. El Gobierno anterior nos reunió para contarnos las decisiones que se tomaron, nunca hubo un diálogo”, dijo.

El líder señaló que queda la puerta abierta para que se revisen las otras delimitaciones, “porque todas se hicieron bajo el mismo criterio de no consultarle a la ciudadanía”..

8
meses está pidiendo el Ministerio de Ambiente para realizar la consulta previa.
Infográfico
Santurbán: delimitación que no pasó del papel
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD