Las lluvias, el viento y las marejadas aumentaron este sábado en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina ante la llegada de Julia, huracán de categoría 1 que, según el Ideam, pasa en este momento sobre la isla de San Andrés, con vientos sostenidos de 120 km/h, a una velocidad de 28 km/h.
Así lo confirmó Yolanda González Hernández, directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en un reciente informe de la situación en el que asegura que la tormenta Julia está “serpenteando” a San Andrés, causando vientos máximos sostenidos de 100 km/h y fuertes lluvias que, en solo tres horas, han acumulado hasta 25 mm.
Pese a la crudeza del clima y al reiterado llamado de las autoridades, raizales y turistas se han negado a refugiarse y tomar las precauciones necesarias y siguen en las calles y cerca de las playas, por lo que las autoridades hacen un llamado para que quien no se ha refugiado lo haga.
“Queremos hacerle la invitación a todos nuestros residentes y turistas para que por favor acatemos de manera responsable todas las recomendaciones y disposiciones del gobierno departamental para poder atender este fenómeno natural. Recuerde: ya estamos en toque de queda, permanezcan en sus casas y albergados en un lugar seguro. Atendamos todas las recomendaciones que nos están dando”, fue el llamado de la coronel Doris Edith Manosalva Pinto, comandante del Departamento de Policía San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Y es que desde este viernes, cuando se advirtió del paso de la tormenta tropical Julia por el archipiélago, autoridades departamentales anunciaron una serie de medidas para mantener a la población a salvo, una de ellas es el toque de queda que rige desde las 6:00 de la mañana de este sábado y se extenderá hasta las 6:00 del martes 11 de octubre.
Sur de la isla está evacuada
Así mismo, el gobernador de San Andrés, Everth Julio Hawkins, ordenó desde el viernes, vía decreto, la evacuación preventiva del sur de la isla que podría recibir con mayor fuerza el paso del fenómeno natural.
Para la evacuación, la Gobernación puso a disposición seis refugios tales como los colegios Flowers Hill, Bolivariano, El Esfuerzo, la iglesia San Francisco de Asís, la casa Lúdica de El Cove y el punto Vive Digital.
Infantes de Marina de la Armada Nacional, junto a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres UNGRD ayudan a reubicar a los isleños en dichos lugares para que estén seguros ante el paso inminente de la tormenta.
En Providencia, por su parte, se pondrán a prueba las 962 casa antihuracanes construidas y las 1.787 estructuras que fueron repotenciadas –hasta noviembre de 2021– en la isla por el Gobierno del expresidente Iván Duque para enfrentar este tipo de fenómenos naturales.
Allí las autoridades también adecuaron refugios para que la población se albergue. Estos son la sede de los Bomberos, la iglesia New Life, la iglesia Católica Casa Baja y el centro comunitario Punta Rocosa.
¿Cómo están los aeropuertos de San Andrés?
Las operaciones aéreas también están suspendidas temporalmente en el archipiélago.
“La Aeronáutica Civil ha tomado la decisión de suspender temporalmente las operaciones aéreas civiles en el aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés y aeropuerto El Embrujo de Providencia. La restricción se podría extender en coordinación con las autoridades locales y conforme a la evolución de las condiciones meteorológicas en el archipiélago”, informó la entidad en un comunicado.
La Aeronáutica informó en un comunicado que entre las 7:00 de la noche del viernes 7 de octubre y las 6:00 de la mañana de este sábado, se realizaron 22 operaciones aéreas: 10 llegadas y 12 salidas con las que se lograron transportar a 1.790 pasajeros desde la isla hacia el interior del país.
Así mismo, 45 vuelos que estaban programados para operar entre el 7 y el 9 de octubre con destino al aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés fueron cancelados, 6.864 pasajeros están siendo reacomodados por las aerolíneas.
La directora del Ideam indicó que finalizando el día y al caer la noche, la tormenta puede acercarse a 22 km de San Andrés y a 111 km de Providencia. En la tarde de este 8 de octubre Julia estaba a 195 km de San Andrés y a 180 km de Providencia, razón por la cual la isla se encuentra en “alerta máxima de alarma de huracán”.
“El Centro Nacional de Huracanes (NHC), en conjunto con el Ideam, han acordado emitir una alerta máxima de alarma de huracán para el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (...) Es probable que se presenten vientos sostenidos de 119 km/h o más y se prevén precipitaciones acumuladas fuertes y extremas, tormentas eléctricas, ráfagas de viento, y marejada ciclónica en el área del archipiélago”, explicó el Ideam.
González agregó que, como estaba previsto, “podemos tener precipitaciones mayores de 200 a 2400 mm en las próximas horas y las amenazas de inundaciones, crecientes y deslizamientos de tierra están asociadas a estos volúmenes significativos de las precipitaciones”.
Unidades de Reacción Rápida –URR– de la estación de Guardacostas de San Andrés y Providencia también realizan controles y patrullajes marítimos en las zonas costeras del archipiélago. El ideam advirtió que se podrían presentar marejadas ciclónicas y olas superiores a los 4 metros”.
El Ideam también informó que, debido al paso de la tormenta tropical están previstas fuertes precipitaciones en las próximas horas, y durante todo el fin de semana, en La Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta, y otras ciudades costeras.
También se presentarán lluvias en la región Pacífica, norte de la región Andina y golfo de Urabá.
Por último, el presidente Gustavo Petro anunció en su cuenta de Twitter que se instaló un Puesto de Mando Unificado desde las 4:00 de la mañana para hacerle seguimiento al paso de la tormenta. Además, ordenó que “toda la infraestructura hotelera debe abrir espacio para refugios a población vulnerable”.