x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Usted es la suma de sus amigos

Entender para qué sirve la amistad podría ser bueno para su salud física y mental.

  • No se debería cargar las amistades con tanta presión, es importante darse espacios con los amigos para divertirse y entretenerse. FOTOILUSTRACIÓN cARLOS VELÁSQUEZ
    No se debería cargar las amistades con tanta presión, es importante darse espacios con los amigos para divertirse y entretenerse. FOTOILUSTRACIÓN cARLOS VELÁSQUEZ
13 de marzo de 2020
bookmark

Puede ser incómodo pensar que la amistad tiene un propósito declarado, algunos asocian esta idea con motivos utilitaristas o hasta cínicos. Sin embargo, dice el filósofo suizo Alain de Botton, en su portal web sobre cómo vivir mejor en la posmodernidad, que el propósito no tiene por qué arruinar la amistad y, de hecho, entre más delimite su relación con alguien usted puede centrarse en lo que debería hacer o no con cada persona de su vida. O, mejor aún, tanto más rápido puede llegar a la conclusión de que no debería estar con algunos en absoluto. Eso sí, nunca opte por dejar los vínculos sociales profundos.

La escritora científica norteamericana Lydia Denworth cuenta en su libro recién publicado Amistad: La evolución, la biología y el extraordinario poder del vínculo fundamental de la vida (Bloomsbury Publishing, 2020) que muy pocas personas entienden que sus relaciones sociales pueden realmente alterar su salud.

Porque, cuenta, pueden cambiar su sistema cardiovascular, cómo duerme, su salud mental e, incluso, su respuesta inmunológica. ¿Cómo podría esta conexión emocional, que existe completamente fuera del cuerpo, hacer que sea más o menos probable que usted contraiga un virus? Pues la ciencia ha develado que sí hay correlación entre aquellos factores y los vínculos sociales. Lo importante acá es que se establezcan relaciones estables, positivas y cooperativas.

Fácilmente se mira a la soledad como una emoción difícil, pero solo como algo que así se percibe. Y se piensa en los amigos como un asunto extra, pero en realidad es una cuestión de vida o muerte. Por eso, dice la norteamericana, hay un impulso evolutivo por conectar. “La gente piensa todo el tiempo en la competencia y la supervivencia del más apto, pero en realidad es la supervivencia del más amistoso”, concluye.

El individualismo

Por su parte, complementa Ricardo Andrade, psicólogo, doctor en filosofía y director de la Extensión Armenia de la Universidad de San

Buenaventura Medellín: “Por naturaleza la mente es interactiva, intersubjetiva, no hay posibilidad de que se desarrolle de una manera endopsíquica o individualista”. Aún así, este momento histórico genera inquietudes que bien planteaba el sociólogo Zygmunt Bauman sobre lo que algunos interpretan como fragilidad en los vínculos sociales. Andrade aclara que más que fragilidad, el planteamiento de Bauman es la liquidez de los vínculos posmodernos. “Uno podría decir que el agua no es frágil, sino líquida. Así que a nivel molecular tiene una composición distinta al sólido y que es un tanto menos aprehensible, es mucho más maleable. Toma la forma del recipiente que la contiene y creo que la metáfora que usa Bauman apunta a esa condición de la naturaleza del agua más que a la fragilidad de los vínculos”.

La especie de recorte del lazo social que plantea la cultura contemporánea, dice Andrade, debido, por un lado a la hipervinculación a través del consumo (videojuegos en línea, compras por Instagram), y por otro, a una absoluta individualización en asuntos como la gestión de las emociones, la realización personal y la producción de ciertos bienes que aseguren el poder adquisitivo para consumir, es una realidad. No obstante, esto se transfiere a una esfera nueva: el escenario digital. “Y creo yo que las relaciones sociales se han ido mudando para ese lado y son distintas, lo que nos implica ganancias y pérdidas”, argumenta.

La cultura de la selfie, una especie de vaciamiento a nivel del yo, según autores que cita Andrade como el filósofo Byung-Chul Han, expresan unos vínculos desde una “mascarada constante”, una edición de su imagen que hace que haya cierta ausencia de autenticidad entre su vida real y lo que publica en las redes, así como a un rechazo absoluto de lo negativo.

Todo esto repercute en lo que es la amistad, en cómo se sostiene un vínculo de este tipo en estas circunstancias y cuáles son las consecuencias que habrá. “Amigos va a haber siempre, pero pareciera que la amistad está perdiendo unos elementos fundamentales de la presencialidad, del intercambio afectivo (del contacto con el otro) y en la medida en que se digitaliza, la imagen personal va sufriendo unos cambios que definitivamente impactan la comunicación y el vínculo con los otros”, añade Andrade. Sobre eso, los científicos sociales saben poco todavía, pero él está convencido de que amigos habrá siempre.

Amistad, ¿para qué?

Esta es una mejor pregunta que por qué tener estos vínculos. Hay por lo menos tres cosas que podría tratar de hacer con las personas que conoce.

Tejer redes de contacto de valor

Botton explica que esta es una idea injustamente difamada. Las personas son criaturas pequeñas y frágiles en un mundo vasto y sus capacidades individuales son totalmente insuficientes para llevar a cabo las demandas de la imaginación humana. Así que, por supuesto, se buscan colaboradores: cómplices que puedan alinear sus habilidades y energías con las suyas.

Tranquilidad ante el terror humano

Frente a la desgracia, el peligro y la decepción, algunos pueden sentirse a punto de enloquecer. Por eso se necesita de amigos urgentemente. Con las personas que se plantean relaciones de manera superficial hay pocas confesiones de compulsión sexual, arrepentimiento, rabia y confusión, refiere Botton. Muchos se niegan a admitir que ellos también se están volviendo un poco locos. Sin embargo, el amigo tranquilizador da acceso a una visión con la que se puede empezar a juzgarse a sí mismo con más compasión.

Divertirse y compartir tonterías

Las formas de vivir que se han elegido actualmente proponen roles bastante serios. Siendo un adulto, habrá que parecerlo, se convencen algunos. Pero tanta presión puede hacerse peligrosa. Es por eso que se necesita constantemente acceso a personas en las que se pueda confiar lo suficiente como para ser tontos y divertidos con ellas. Compartir fantasías, hacer caricaturas del compañero o jefe o morderle las orejas.

En cuanto al propósito de la amistad, hay otros que pueden ser aclarar la mente que algunas veces es nerviosa y aprensiva. O, incluso, aferrarse al pasado para recordar que era lo que importaba. Aunque algunos no son relevantes para lo que usted es hoy, aclara Andrade, “uno podría encontrar todos los amigos de la historia personal en su propio yo. De todos habrá tomado características”.

La amistad, entonces, podría ser uno de los puntos altos de la existencia. Ábrale la puerta .n

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD