x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Mesa técnica para reforma a la salud: Gobierno señala “éxito” y gremios ningún consenso

Con las conclusiones de esas reuniones los coordinadores del proyecto de ley prepararán la ponencia de la reforma que será discutida en primer debate en la Cámara de Representantes.

  • El director de la Adres, Félix León Martínez; el viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez; y la representante a la Cámara, María Eugenia Lopera. FOTO CORTESÍA
    El director de la Adres, Félix León Martínez; el viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez; y la representante a la Cámara, María Eugenia Lopera. FOTO CORTESÍA
10 de octubre de 2024
bookmark

Terminó la mesa técnica para la reforma a la salud, que convocó el Gobierno para sostener reuniones con los congresistas que discutirán el proyecto de ley, los funcionarios de las entidades de salud y varios actores del sistema, entre los que estuvieron gremios de IPS (clínicas y hospitales) y EPS, así como representantes de asociaciones de salud, de farmacéuticos, pacientes, trabajadores de la salud y hospitales públicos. Con esto, el Ejecutivo buscaba consensos para la ponencia de esa iniciativa, que se discutirá en el Congreso próximamente.

Le puede interesar: Arrancó la mesa técnica para la reforma a la salud: estas son sus metas y alcances.

Durante las dos semanas que se llevaron a cabo las reuniones de esta mesa, se abordó el contenido de los 49 artículos que contiene el proyecto que fue radicado por el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, el pasado viernes 13 de septiembre. A los encuentros también asistieron, además de Jaramillo, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y técnicos del Ministerio de Hacienda para exponer la viabilidad política, técnica y económica de la reforma.

Sobre estos encuentros, la congresista María Eugenia Lopera (Partido Liberal), quien es una de las coordinadoras ponentes de la reforma, expresó que “fue un trabajo muy productivo y exitoso” y que “todos estamos convencidos de que se necesita una reforma” con “los mayores consensos posibles y que beneficie a todos los colombianos”.

Entre tanto, el ministro Guillermo Jaramillo sostuvo que el propósito del “Gobierno del Cambio” es “eliminar las barreras que impiden el acceso a la salud, sin importar dónde vivan o cuánto ganen los colombianos. Queremos un sistema donde los centros de salud, desde las ciudades hasta las zonas rurales, funcionen como una red integrada que brinde atención oportuna y cercana”.

A su vez, el ministro Cristo dijo que “hay un consenso en cuanto a la necesidad y la urgencia de definir una hoja de ruta para el sistema de salud” y le reiteró a los actores “nuestro compromiso con esta Mesa Técnica para conversar, concertar y hacer los cambios necesarios para presentar la reforma”.

Según las cuentas de los ministerios de Salud y del Interior, de las 23 personas, organizaciones y agremiaciones invitadas, hubo participación mayoritaria en cada una de las sesiones. Estos participantes fueron la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (ACESI); la Asociación Unión de IPS de Colombia (UNIPS); la Academia Nacional de Medicina; la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC); la Federación Médica Colombiana, la Alianza de Asociaciones y Gremios (Aliadas); la Asociación Colombiana de Salud Pública, la Asociación Colombiana Médica Estudiantil (ACOME); la Mesa Nacional de Asociaciones de Usuarios; la Organización para la Defensa del Paciente; la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi); Gestarsalud, ANDI, Así Vamos en Salud, Productores Nacionales de Medicamentos, Federación Nacional de Departamentos, sindicatos del sector salud y los secretarios de salud municipales.

¿Qué dicen los sectores participantes en la mesa técnica?

Si bien para el Gobierno y sus aliados en el Congreso este espacio previo a la radicación de la ponencia fue “exitoso”, lo cierto es que, otra cosa señalan los invitados a esa mesa técnica. Una cosa piensa el burro y otra quien lo arrea, dice un viejo y conocido refrán.

Estos actores del sistema aseguraron que —aunque se brindó el espacio para el diálogo— no se llegó a consensos y la reforma a la salud no atiende los verdaderos problemas de la coyuntura del sistema de salud. Aunque destacaron la intención del Gobierno al escuchar las diferentes posiciones y observaciones que los usuarios hicieron al proyecto, aseguraron que aunque el diálogo fue cordial, aún se mantienen importantes diferencias con la propuesta.

En un comunicado manifestaron que “la reforma, como está planteada, no atiende los problemas de la coyuntura del sistema de salud, y pone en riesgo la protección individual al derecho a la salud y la protección al bolsillo de los hogares colombianos, ni integridad de la atención y la claridad sobre la responsabilidad y la sostenibilidad financiera del sistema”.

“Reafirmamos la solicitud de solucionar la crisis financiera actual del sistema de salud, que requiere el pago de la deuda atrasada que el Gobierno mantiene sobre los presupuestos máximos, además de corregir el déficit presupuestal de la UPC”, añadió la comunicación que firmaron el coordinador nacional de Asociaciones de Usuarios, Álvaro Molina, el presidente de SIES Salud IPS, Álvaro Valencia; la presidenta ejecutiva de ACEMI, Ana Maria Vesga, el vicepresidente de Salud ANDI, Anwar Rodríguez; el exministro de Salud y director de Así Vamos en Salud, Augusto Galán; la presidenta de Afidro, María Escobar; la gerente salud de Asocajas, Patricia Guzman, y el vicepresidente de Amcham, Santiago Marroquin.

De igual manera, destacaron que aunque se hayan abierto los espacios para el diálogo, esto no representó ningún tipo de consenso.

Los firmantes aseguraron que la mesa técnica no buscaba construir colectivamente el texto de la ponencia que será presentado al Congreso, pero que esperan que las observaciones y preocupaciones expuestas durante el espacio de diálogo sean tenidos en cuenta por los ponentes.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD