El presidente Gustavo Petro sostuvo este miércoles una reunión con los funcionarios de salud del Gobierno en la que abordaron el monitoreo de la situación de la viruela símica en el país. Esta, según informó la Casa de Nariño, hace parte de una serie de encuentros con diversos sectores para fortalecer las capacidades para enfrentar retos de salud.
Le puede interesar: En Antioquia se han reportado 17 casos de viruela símica en 2024, pero solo uno sigue activo.
Durante la reunión se acordó ajustar las estrategias de respuesta en función de la evolución del Mpox en Colombia y en la región, así como el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) informó que “el seguimiento y actualización continua de la situación serán una prioridad en la agenda del Gobierno Nacional en los próximos meses”.
En ese sentido, los expertos en salud explicaron al presidente Petro las características epidemiológicas de la enfermedad, su modo de transmisión y las poblaciones más vulnerables.
Uno de los puntos centrales del encuentro fue la discusión sobre las capacidades actuales del sistema de salud para detectar, aislar y tratar a los pacientes afectados por este virus.
Al respecto, se revisaron las capacidades de diagnóstico en laboratorios a nivel nacional, así como la disponibilidad de recursos médicos, incluidos equipos de protección personal para el personal sanitario, camas hospitalarias y medicamentos necesarios para el tratamiento de la enfermedad.
Así mismo, se abordó la importancia de fortalecer la vigilancia epidemiológica en todo el país, con énfasis en las regiones donde se ha identificado un mayor riesgo de contagio.
Se tendrá en cuenta una coordinación estrecha entre las instituciones de salud pública, los gobiernos regionales y locales y los organismos internacionales de salud, para garantizar una respuesta oportuna y eficaz.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el pasado 14 de agosto que la cepa clado I de la viruela símica es una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional.
Desde entonces, el Ministerio de Salud señaló que, hasta el momento, no se ha documentado la presencia del clado I en la región de las Américas, incluida Colombia y que, en lo que va de 2024, se han confirmado 109 casos del virus, pero de estos apenas dos permanecen activos y no se han presentado defunciones.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.