Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un fármaco de hace 30 años protege al corazón infartado

  • FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
19 de abril de 2017

El metoprolol, un fármaco usado desde hace 30 años para dolencias cardíacas, es capaz de reducir el daño que un infarto provoca en el músculo del corazón. Ahora, científicos españoles han descrito cómo actúa el medicamento, lo que ampliará su uso a otras patologías y cambiará los protocolos ante los infartos.

El hallazgo, realizado por científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares y del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz, se publicó en Nature Communications.

“Desde hace más de treinta años, el metoprolol se usa para tratar taquicardias, y problemas de tensión arterial, pero nunca se había estudiado si al administrarlo de forma precoz podría reducir los daños provocados por un infarto”, explicó a Efe Borja Ibáñez, coautor del estudio.

En 2013, el equipo de investigación de este cardiólogo publicó los resultados de un ensayo clínico con 300 pacientes que demostraba que el metoprolol era útil para combatir los infartos. A la mitad de los pacientes se les administró el fármaco justo después del diagnóstico, a la otra mitad no. El resultado fue contundente: la administración precoz del fármaco reducía hasta en un 25 % la cantidad de músculo necrosado (muerto) tras el infarto.

Los responsables del estudio también quisieron saber por qué funcionaba y cuál era su mecanismo de acción. Actualmente, el tratamiento del infarto agudo de miocardio consiste en realizar un cateterismo para eliminar el coágulo pero, “siempre queda dañada una parte del músculo. La cantidad de corazón que se puede salvar de los daños depende de la rapidez con que se actúe”, advierte Ibáñez.

Y es que, cuando se produce un infarto, el organismo libera glóbulos blancos (neutrófilos), cuya misión es la de defender al cuerpo de posibles infecciones. “El problema de los neutrófilos es que se acumulan en el corazón y entran en el músculo produciendo unos daños irreversibles”, agrega Ibáñez.

Se trata de un daño colateral, un daño que hasta ahora se consideraba un mal necesario “porque si no se desatasca la tubería, el paciente muere”.

Sin embargo, tras siete años de trabajo con modelos de animal genéticamente modificados, el equipo del CNIC comprobó qué el metoprolol funciona porque actúa directamente sobre los glóbulos blancos: “neutraliza a los neutrófilos y reduce los daños que causan. De hecho, si se administra el fármaco antes de abrir la arteria, se puede reducir el daño hasta un 25%”.

El hallazgo podría cambiar los protocolos ante los infartos. Pero además, una vez descrito el mecanismo de acción del medicamento, se puede utilizar en para tratar enfermedades provocadas por glóbulos blancos “hiperactivados”, como una sepsis, entre otras dolencias.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies