Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Esto proponen 80 organizaciones para cambiar el sistema de salud, ¿qué plantean?

Los planteamientos fueron condensados en un documento del movimiento Pacto por una Mejor Salud. Estos son los diez puntos que exponen.

  • Las organizaciones reunidas en el Pacto por una Mejor Salud incluyen fundaciones, universidades y asociaciones. FOTO ARCHIVO
    Las organizaciones reunidas en el Pacto por una Mejor Salud incluyen fundaciones, universidades y asociaciones. FOTO ARCHIVO
13 de agosto de 2024
bookmark

Si hay algo que ha movido fibras, temores y preocupaciones alrededor de la gestión del Gobierno Petro es el sector salud. La intención de darle un giro de 180 grados al sistema de salud y sus decisiones frente a su manejo tienen, además de alerta, a más de un experto planteando ideas y formas para abordar ese debate.

Le puede interesar: “Destruyeron el sistema de salud sin entenderlo”: Alejandro Gaviria se pronunció ante la situación de Sura.

Nada más en el Congreso de la República, que reinició labores hace un mes, se han radicado dos reformas a la salud (una de la oposición y otra de la independencia) y aún se espera la del Gobierno.

En este sentido, el movimiento Pacto por una Mujer Salud —que agrupa a 80 organizaciones— publicó un documento que agrupa sus planteamientos para mejorar el sistema general, que quedaron como conclusiones de una cumbre llevada a cabo el pasado 3 y 4 de julio, en la que participaron gremios, exfuncionarios, universidades, asociaciones de pacientes y aseguradoras.

Su propuesta la condensan en diez puntos: progresividad en el marco del Derecho Fundamental a la Salud; modelo de aseguramiento; gobernanza y participación ciudadana; modelo de salud en los territorios; talento humano; calidad, prestación y redes; política farmacéutica y dispositivos médicos; sistema de información e interoperabilidad; determinantes sociales, y transición.

En estos puntos abordan el fortalecimiento de un modelo de aseguramiento en salud público, privado y mixto que proteja la libre elección del usuario; así como que en la gobernanza del sistema estén presentes un Consejo Nacional de Salud y Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud.

Por otro lado, señala que la atención primaria en salud en los territorios debe tener tres componentes para desarrollarse de manera adecuada: “la disponibilidad de servicios integrales que incluyan tanto los servicios primarios como los complementarios, la promoción de la intersectorialidad para abordar los determinantes sociales de la salud y la activa participación de la ciudadanía en este proceso”.

Al respecto, mencionaron el subsidio a la oferta, la calidad de los servicios de salud y el talento humano; al igual que la constitución de un sistema de información, dispositivos médicos y una política farmacéutica en el territorio nacional.

Respecto a la sostenibilidad y financiamiento del sistema, el articulado resalta que la unidad de pago por capitación (la prima que le paga el Estado a las EPS para la atención en salud de las afiliados) “permite garantizar el derecho individual de las personas y la posibilidad de que el subsidio sea garantizado al beneficiario y no a las entidades”.

Ante esto, el movimiento expuso que el valor de esa unidad de pago por capitación (UPC) debe ser calculado de manera técnica, reevaluando los grupos de riesgo, incorporando ajustes con base a las condiciones de salud de la población y tener más en cuenta las diferencias territoriales.

Así mismo, expusieron que para que el sistema de salud sea progresivo debe reconocer las prestaciones económicas, en referencia a las licencias de maternidad e incapacidades por enfermedad general para la población calificada en condición de pobreza y vulnerabilidad; incluir aportes para la población del régimen subsidiado; extender al régimen subsidiado el per cápita de promoción y prevención para cubrir a toda la población, pues “hoy solo se asigna a población del régimen contributivo”.

También añaden a esto el aumento de copagos y cuotas moderadoras para servicios no financiados con la UPC, hasta tanto sean incluidos en el plan de beneficios en salud, así como crear el Sistema Nacional del Cuidado Sanitario en Salud y Servicios Sociales que establezca coberturas y beneficios, defina mecanismos de financiamiento sostenibles para garantizar la viabilidad a largo plazo y preserve una redistribución equitativa de los recursos.

El Pacto por una Mejor Salud hizo un llamado a “retomar el contrato social y establecer las reglas que rigen la provisión de los servicios de salud, centrados en el usuario, en el que prevalezcan los principios de solidaridad y mutuo apoyo entre las personas, generaciones, sectores económicos, regiones y comunidades”.

Puede leer la propuesta completa dando click en este enlace.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD