El próximo 20 de julio inician en el Congreso un nuevo periodo legislativo, que es el tiempo de trabajo de los parlamentarios y que se extiende hasta el 20 de junio del otro año. Y, como ha sido el trajín del Gobierno, será una legislatura llena de trabajo.
Le puede interesar: Así le tocaría ir al médico con el modelo que propone el Gobierno
Muestra de eso será el nuevo intento de la Casa de Nariño para sacar adelante otra de sus promesas de campaña: darle un giro de 180 grados al sistema de salud.
En ese sentido, el próximo sábado llegarán a los pasillos del Capitolio no uno, sino dos proyectos de reforma a la salud.
Uno de ellos lo presentará el grupo de Acuerdos Fundamentales, que agrupa a 21 organizaciones médicas, y condensa su propuesta en 40 artículos, en donde también pone en un renglón importante el modelo de salud preventivo y predictivo. Una tesis que ha impulsado el Gobierno. (Ver propuesta de organizaciones de salud).
Por otro lado, proyectan que se implementen los centros de atención primaria en salud (CAPS), así como que las EPS se transformen a entidades gestores de salud en un término de tres años.
Este proyecto será presentado a través de congresistas de partidos independientes o de oposición, pues como organización no tienen la facultad de radicar proyectos de ley.
Entre tanto, el proyecto del Gobierno del presidente Gustavo Petro tiene como postulado transformar el sistema de salud del país y se compone de 48 artículos.
Si bien mantiene las bases del borrador que se conoció a finales de abril pasado y de la reforma que se hundió en la Comisión Séptima del Senado, resalta el aseguramiento social en salud con participación de actores privados, reflejados en las gestoras.
Aún así, mantiene el pago desde el 5 % y hasta el 8 % de la Unidad de Pago por Capitación (que es plata que las actuales EPS invierten para la atención en salud de sus afiliados) para las aseguradoras. El 5 % asegurados y, si tienen buenos indicadores de desempeño, un 3 % de más. (Ver propuesta del Gobierno).
Por otro lado, expone el proyecto que los CAPS serán las entidades en donde los colombianos tendrán que registrarse y afiliarse, según el lugar de vivienda.
Finalmente, insiste en que el periodo de transición de las EPS para convertirse en gestoras sea de dos años.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.