Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Así son las rutas del tráfico de fármacos en Colombia

Las autoridades identificaron tres trayectos que muestran por dónde y cómo se mueven. Estas son las cifras.

  • FOTO CORTESÍA Policía fiscal y aduanera
    FOTO CORTESÍA Policía fiscal y aduanera
03 de abril de 2019
bookmark

De Ecuador a Ipiales, de Ipiales a Pasto y de ahí a Cali. No importa si es droga, ropa o tecnología. Esta es la primera ruta de tráfico de contrabando que tienen los delincuentes para ingresar a Colombia.

Aunque parezca ilógico, a los delincuentes les importa poco la salud de las personas y también trafican medicamentos de contrabando o adulterados. “Los viajes los hacen en la noche”, aprovechando que son pocos los controles que se hacen en la vía, “sobre todo por la compleja situación de seguridad en la zona”, le dice a EL COLOMBIANO un policía que trabajó hace cinco años en el sur del país. Además, explica que “Cali es el centro de acopio y de ahí salen a otras zonas”.

De acuerdo con cifras que le entregó la Policía fiscal y aduanera (Polfa) a este diario, a través de operativos de control aprehendieron 27.585.816 unidades de medicamentos de contrabando, entre 2010 y el pasado 14 de marzo. Es decir, 2.758.581 en promedio anualmente. Estos resultados están avaluados en $44 mil 484 millones en la última década.

Su modus operandi consiste en “encaletar” los elementos en cargamentos de comida que salgan desde el sur hacia el centro del país. Esta es apenas una pequeña radiografía.

El director del Instituto de Salud de Nariño, Bernardo Campo, sostuvo que realizan operativos de control con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), acompañados de la Polfa, para revisar que los medicamentos que ruedan por el departamento cumplan con los requisitos establecidos (ver infografía).

Según los reportes de los diferentes organismos consultados para este informe, entre los productos que más ingresan de manera ilegal se encuentran antinflamatorios, analgésicos, pastillas para tratar la disfunción eréctil y hasta medicinas para tratar el VIH, el párkinson y la diabetes.

Radiografía del delito

Lo más preocupante del caso tiene que ver con la cantidad de medicamentos falsos, fraudulentos o vencidos, que son remarcados, para ingresar al mercado. Frente a esto, explica la Polfa, entre 2017 y marzo de 2014 encontraron 1.855.430.

Pero no es un asunto exclusivo de este país. En el mundo, durante 2018, la Internacional de Policía Criminal (Interpol) ejecutó la operación mundial Pangea XI, que permitió la incautación de 500 toneladas de productos farmacéuticos ilícitos.

Ante esto, el Invima explica que para evitar caer en la trampa, lo que el usuario debe hacer es adquirir los medicamentos en farmacias que cumplan con los requisitos y evitar la automedicación.

Recomienda revisar el empaque, verificar que no tenga enmendaduras, revisar los registros sanitarios y que cuente con el número de registro sanitario del Invima. “Si tiene denuncias, puede enviarlas a invimafv@invima.gov.co”, explica el Instituto.

En la segunda ruta ingresan desde Perú, pasan por el Putumayo y luego se distribuyen dentro del país.

“Entre 2015 y 2019 han sido capturadas 101 personas vinculadas al comercio ilícito de medicamentos, por los delitos de favorecimiento al contrabando, enajenación ilegal de medicamentos, usurpación de derechos de propiedad industrial y corrupción de alimentos, productos médicos y material profiláctico”, asegura el general Juan Carlos Buitrago Arias, director de la Polfa.

La tercera ruta es entre Venezuela, Norte de Santander y La Guajira, pero allí hay un cambio. De acuerdo con la gerente del proyecto contra la Falsificación de Productos y la Usurpación de Marcas de la Asociación colombiana de empresarios (Andi), Silvia Montoya, el fenómeno cambió de sentido, debido a la crisis social y económica que se vive en Venezuela, aprovechando las trochas ilegales que, como lo ha denunciado en repetidas ocasiones este diario, son aprovechadas por grupos ilegales para cometer sus acciones delictivas.

“Allá antes, cuando había medicamentos y los regalaban, ellos pasaban los productos para venir aquí a vender, pero ahora, con el desabastecimiento, la situación cambió, y ahora está llegando el contrabando allá”, asevera Montoya.

Así se enfrenta

El lío no es nuevo. La semana pasada, la Fiscalía General desarticuló una estructura dedicada a la venta y distribución de medicamentos para enfermedades de alto costo. Durante un año y medio de investigaciones, la red criminal de 13 integrantes, presuntamente, no conseguía la mercancía con los laboratorios científicos certificados.

Por el contrario, “recurrió a distintas maniobras ilegales para abastecerse, muchas de las pastillas habrían llegado vencidas, en precario estado de conservación y con múltiples alteraciones, aun así, fueron entregadas a los pacientes del Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué (Tolima), asegura la vicefiscal General, María Paulina Riveros.

Pero no es lo único. La Polfa y el Invima tienen identificado que, en total, a Colombia llegan medicamentos fraudulentos o falsificados desde 39 países, entre los que se encuentran Alemania, España, China, Reino Unido, entre otros. Desde China, de acuerdo con la Dian, fueron aprehendidos 3.993.556 unidades de medicamentos de contrabando entre 2014 y 2018. De estas, 514.175 llegaron a Antioquia, según el reporte.

La lucha no solo es judicial. Desde los gremios, como la Andi y la Corporación Punto Azul –impulsada por el gremio farmacéutico– también suman esfuerzos para frenar o, por lo menos, evitar que estos elementos, que pueden ser mortales, lleguen a las manos de los pacientes.

Por el lado de la Corporación indican que el año pasado, a través del Programa Posconsumo, con el que se evita que los medicamentos que se vencieron o no se consumieron sean reutilizados por inescrupulosos y regresen al mercado de manera ilegal, lograron “una correcta gestión a más de 1.400 millones de unidades de medicamentos por un valor de más de $1.450 millones”.

Pueden ser mortales

Sara Margarita Lastra, toxicóloga del Centro de Información y Estudio de Medicamentos y Tóxicos de la Universidad de Antioquia, explicó que los riesgos de consumir un medicamento falsificado van desde no satisfacer la necesidad médica hasta la muerte por intoxicación.

“Por lo que no contiene la cantidad adecuada de principio activo o no contiene ni siquiera un ingrediente activo o pueden tener sustancias tóxicas, esto puede ocasionar que el medicamento no sea ni eficaz ni seguro para tratar una enfermedad, ocasionando que esta patología siga complicando la situación médica del paciente, conllevándolo a secuelas, o en el peor de los escenarios, la muerte”, detalla Lastra.

De acuerdo con Montoya, de la Andi, han podido evidenciar que las redes criminales no trabajan sobre productos, sino sobre rutas, “y eso nos enlaza con el tema de las rutas del narcotráfico, que son las mismas para el ingreso de todos los productos de contrabando”, es decir, los criminales tienen las mismas rutas, pero lo único que cambia es lo que trafican.

$805
millones, avalúo de drogas de China frenadas en Antioquia en los últimos tres años: Dian.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD