x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Revés mayúsculo para Gustavo Petro: adversarios y opositores ganaron en las regiones

El mandatario no logró conquistar alcaldías y gobernaciones clave, y ahora tendrá que concertar con varios de sus antagonistas. Panorama.

  • De izquierda a derecha: Carlos Fernando Galán (Bogotá), Alejandro Char (Barranquilla), Alejandro Éder (Cali) y Jaime Andrés Beltrán (Bucaramanga). Para alcaldías participaron 23 millones de personas de 38,9 millones habilitadas, es decir, el 60 %. En gobernaciones de 32,9 millones de votantes, participaron 19,7 millones. Es decir, también el 60 %. FOTO Carlos Velásquez
    De izquierda a derecha: Carlos Fernando Galán (Bogotá), Alejandro Char (Barranquilla), Alejandro Éder (Cali) y Jaime Andrés Beltrán (Bucaramanga). Para alcaldías participaron 23 millones de personas de 38,9 millones habilitadas, es decir, el 60 %. En gobernaciones de 32,9 millones de votantes, participaron 19,7 millones. Es decir, también el 60 %. FOTO Carlos Velásquez
30 de octubre de 2023
bookmark

Las elecciones regionales de este domingo no fueron un plebiscito alrededor de Gustavo Petro. Terminaron siendo un verdadero voto castigo contra las políticas e iniciativas del “gobierno del cambio”. El balance fue demoledor: el presidente no logró cohesionar sus fuerzas regionales y en las principales ciudades y regiones del país resultaron vencedores varios de sus opositores y contradictores.

Lea también: Elecciones regionales: ¿Plebiscito contra Petro? Opositores le disputan este domingo el poder regional

Medellín, con Federico Gutiérrez a bordo, es quizá el caso más visible de cómo el discurso en contra de las políticas del “gobierno del cambio” y la impopularidad de Petro tuvo efecto. Fue tal el éxito que a la Gobernación de Antioquia también llegó Andrés Julián Rendón, lo que se traduce en una dupla paisa que promete hacer contrapeso al petrismo.

Sin embargo, Bogotá –ciudad que Petro gobernó y donde estaban puestas sus mayores apuestas–, le terminó dando un portazo al presidente: sin necesidad de una segunda vuelta fue elegido Carlos Fernando Galán.

De hecho, el candidato del Nuevo Liberalismo logró 1’497.596 votos, casi el triple de lo que consiguió el ungido del Pacto Histórico, el exsenador Gustavo Bolívar (571.591). Inclusive, por cuenta del Estatuto de la Oposición, quien tendrá derecho a una curul en el Concejo capitalino por haber quedado segundo en los resultados será el exdirector del Dane, Juan Daniel Oviedo (614.233).

“Siento un voto castigo hacia el Pacto Histórico”, reconoció entre la resignación y el desconcierto el propio Bolívar. De nada sirvió la campaña que durante la recta final de las elecciones hizo Petro en favor del excongresista y su idea de que haya un metro subterráneo, lo que acarrearía sobrecostos y nuevos plazos. Justamente, al ratificar que seguirá adelante con un sistema elevado, Galán defendió: “Trabajemos todos para sacar adelante la primera línea del metro como está planeado”.

La propia alcaldesa Claudia López se refirió a los pobres resultados: “Si querían un plebiscito, ahí lo tienen fuerte y claro”.

Con todo, el propio Petro quiso bajarle la caña a los resultados adversos y manifestó que, lejos de una derrota política, su partido logró imponerse en 9 regiones. Eso sí, no especificó cuáles: “Como dirigente de una fuerza política ahora gobernamos en nueve departamentos del país, disputamos el décimo”.

Panorama adverso

A nivel nacional, el panorama tampoco es alentador para Petro. Tal como vaticinaron las encuestas –que, salvo algunos casos particulares, acertaron en su fotografía de país–, en Barranquilla y Atlántico se impuso la dupla de Alejandro Char y Eduardo Verano de la Rosa. Ambos hacen parte de un poderoso clan que repite en la Costa y con el que Petro tendrá que entenderse ahora de tú a tú.

Un caso similar se repite en Valle del Cauca, donde se impuso la exsenadora Dilian Francisca Toro. La baronesa del Valle viene de ser directora del partido de La U y desde esa tribuna, con sus congresistas a bordo, fue crítica de Petro y hasta consiguió que se declarara en independencia. No obstante, la sorpresa estuvo en Cali, donde ganó Álvaro Alejandro Eder, por encima de Roberto “Chontico” Ortiz.

Además, en Santander también venció un candidato que ha tomado distancia del “gobierno del cambio”: el general (retirado) Juvenal Díaz Mateus, mientras que en la Alcaldía de Bucaramanga el ungido fue el que es considerado el “Nayib Bukele” criollo: el pastor Jaime Andrés Beltrán.

Únicamente en seis de los 32 departamentos el Pacto Histórico o sus aliados puede reclamar el triunfo. En Magdalena, donde Fuerza Ciudadana se impuso en la Gobernación y Santa Marta, con Rafael Alejandro Martínez y Jorge Luis Agudelo, respectivamente. En Cauca, donde ganó Jorge Octavio Guzmán, avalado por la coalición entre Colombia Renaciente (partido de la senadora Clara López) e Independientes (de Daniel Quintero). Además, en Amazonas con Óscar Enrique Sánchez, coavalado por el Pacto, ASI y Partido Liberal.

En Nariño triunfó Luis Alfonso Escobar con una particularidad: a diferencia de otros alfiles del Jefe de Estado, sí fue avalado al 100 % por el Pacto Histórico. También en Vaupés se impuso Luis Alfredo Gutiérrez, del partido Gente en Movimiento, que encabeza el ministro TIC, Mauricio Lizcano. Finalmente, en Caldas triunfó Henry Gutiérrez, coavalado por Gente en Movimiento.

Sin embargo, en Sucre ganó una de las 4 mujeres que estará al frente de una gobernación en 2024: Lucy Inés García, quien se impuso a Mario Alberto Fernández Alcocer, nada menos que el primo de la Primera Dama, Verónica Alcocer.

Petro se pronunció anoche y anunció que se reunirá con los mandatarios electos para “articular propuestas” y que puedan “construir en común un país que combata la corrupción, la injusticia y le haga frente a la crisis climática”. Justamente, la tarea inmediata del Jefe de Estado, ya sin elecciones, será avanzar en la reconciliación política y bajarle a la polarización.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD