Al afán que le corre al Gobierno y a sus aliados en el Congreso y en las calles para que la Corte Suprema de Justicia elija a la próxima fiscal general, puede que le quede solo el cansancio y una crispación en las calles.
El presidente Gustavo Petro envió una primera terna a la Corte el 2 de agosto de 2023, en la que incluyó a Ángela María Buitrago Ruiz, Amelia Pérez Parra y Amparo Cerón Ojeda. En los últimos 20 años, ha sido el mandatario que con más antelación envió la lista de sus candidatas al alto tribunal. Según un conteo que hizo La Silla Vacía, lo hizo 195 días antes de que terminara el periodo del fiscal general Francisco Barbosa.
Le puede interesar: La batalla de Petro y de las bodegas en las redes sociales
De hecho, esa primera postulación el Jefe de Estado la hizo cuatro días después de que la Fiscalía hiciera efectiva la orden de captura contra su hijo, el exdiputado del Atlántico Nicolás Petro Burgos, por los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito.
El 26 de septiembre, Petro modificó la terna y sacó a Amparo Cerón Ojeda para remplazarla por Luz Adriana Camargo.
Así transcurrió la última sesión de la Corte
Fuentes en el interior de la Corte explicaron que en la más reciente ronda de votación, llevada a cabo el 25 de enero, se determinó que se pospusiera para el próximo 8 de febrero, puesto que ninguna de las ternadas alcanzó el número mágico para ser electa: 16 votos de 23 magistrados de la Sala Plena de la Corte Suprema.
Sin embargo, y como ha ocurrido en las anteriores elecciones de fiscal, en la Sala parece no correr el afán que sí tiene el presidente de la República, su bancada y sus áulicos. Por el contrario, se quieren tomar el tiempo que sea necesario. Tanto así que aún hay magistrados que no han podido estudiar a fondo las hojas de vida de las postuladas porque entraron hace poco a la Corte, lo que podría estar influyendo en la decisión final.
Así es el caso del magistrado Gerson Chaverra Castro, el primer jurista oriundo del Chocó en llegar a esa dignidad, quien manifestó en entrevista con Colprensa que espera de la próxima fiscal “que haga un diagnóstico para medir y determinar por qué está tan congestionada la justicia penal, y, a partir de ese estudio, se puedan trazar planes, que pueden pasar por reformas legales o por diseños operativos, para tratar de superar esos altos niveles de congestión”.
Aun así, hay otro sector de los togados que quiere acelerar la votación y hasta instalar jornadas más extensas para salir rápido de ese chicharrón y porque en los próximos meses varios togados terminarán sus periodos constitucionales de ocho años en el tribunal.
El caso es que el partidor en la Corte se inclinó pírricamente sobre Amelia Pérez, quien obtuvo seis votos: menos de la mitad de los que sacó el voto en blanco (13). Entre tanto, Luz Adriana Camargo sacó cuatro apoyos y Ángela María Buitrago no sacó ni uno.
Las interinidades en la Fiscalía
Si bien sobre la Corte Suprema de Justicia se ha montado un manto de presión mediática a través de redes sociales para que elijan la sucesora de Francisco Barbosa —en la que se incluye una tutela presentada por Germán Espinosa para que sea antes del 14 de febrero—, lo cierto es que en el ente investigador lo que ha primado en la transición de periodos es la interinidad.
De hecho, desde Vivian Morales hasta Francisco Barbosa, los periodos de interinidad han alcanzado hasta los 16 meses. Después de que Mario Iguarán terminara su periodo en julio de 2009 y de que quedara en calidad de encargado Guillermo Mendoza Diago, Vivian Morales fue electa y llegó a la Fiscalía en enero de 2011.
Cuando el Consejo de Estado anuló la elección de Morales en marzo de 2012, hubo una interinidad de tres semanas a cargo de Martha Zamora antes de que llegara Luis Eduardo Montealegre.
Así mismo, cuando terminó el periodo de Montealegre en marzo de 2016, Jorge Perdomo estuvo en encargo por cuatro meses hasta que llegó Néstor Humberto Martínez en agosto de ese año.
Y entre la renuncia de Martínez en mayo de 2019 (un año antes de cumplir su tiempo) y la llegada de Francisco Barbosa, pasaron ocho meses bajo el encargo de Fabio Espitia.
Así las cosas, tanto por estos antecedentes como por las cargas en la Corte, todo parece indicar que no hay chico para que las ternadas logren los votos necesarios para ser electas fiscal general ni para que no esa entidad quede en la interinidad de la hoy vicefiscal Martha Mancera.
(Según el periodista Daniel Coronell, Mancera encubrió al jefe del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) en Buenaventura, Francisco Javier Martínez Ardila, señalado por dos agentes del CTI de participar en actividades de narcotráfico y tráfico de armas).
En ese ambiente de presión, el sindicato de profesores agrupados en la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) anunció un plantón el jueves 8 de febrero frente a la Corte Suprema de Justicia.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.