En medio del hermetismo y sin previo aviso, el Gobierno de Gustavo Petro radicó este viernes, por segunda ocasión, el proyecto de reforma a la salud.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
La iniciativa finalmente fue radicada en el Congreso de la República. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, lideró la radicación de la iniciativa.
En medio del hermetismo y sin previo aviso, el Gobierno de Gustavo Petro radicó este viernes, por segunda ocasión, el proyecto de reforma a la salud.
La iniciativa, que finalmente fue radicada en la Comisión Séptima de la Cámara (lo que implica que será una ley ordinaria y no estatutaria), fue presentada por el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en compañía del superintendente de Salud, Luis Carlos Leal.
El proyecto, que abarca 48 artículos, fue formalizado en un documento de 207 páginas. Según el Ejecutivo, la iniciativa hace énfasis en que los ciudadanos “accedan a servicios de calidad sin barreras y con equidad”.
En su objeto, se precisa que la iniciativa busca transformar el Sistema General de Seguridad Social en Salud en un Sistema de Salud basado “en el aseguramiento social en salud para garantizar el derecho fundamental a la salud”. Lo anterior, en el marco de la atención primaria y rectoría del sistema con enfoque diferencial y territorial.
En esa línea, se define el aseguramiento social en salud “como la protección pública, única, universal, eficiente y solidaria para la garantía del derecho fundamental a la salud de toda la población”. Además, se precisa que el modelo de salud será preventivo, predictivo y resolutivo como la política en salud del Estado para la población.
En el articulado se crea el Consejo Nacional de Salud como instancia de dirección del sistema de salud, adscrito al Ministerio de Salud. Entre otras, tendrá la tarea de recomendar a los distintos sectores y entidades del Gobierno la definición e implementación de políticas, estrategias, planes y programas relacionados con las necesidades de intervención de los determinantes sociales de la salud para la gestión.
Por otro lado, deberá presentar iniciativas en materia de reglamentación del sistema de salud para consideración del Ministerio de Salud y Protección Social. Además, monitorear el buen funcionamiento del sistema y realizar seguimiento a la implementación y reglamentación de la ley.
Estará conformado por trabajadores de la salud, organizaciones representativas de los profesionales de la salud, pacientes, la academia y grupos étnicos, campesinos y víctimas del conflicto armado.
Adicionalmente, se crea el Sistema Público Unificado e Interoperable de Información en Salud (SPUIIS) para garantizar acceso transparente, en línea y en tiempo real de las transacciones en salud y administrativas por parte de cada actor del sistema de salud, según sean sus responsabilidades operativas o estratégicas.
“El sistema entrará a operar por etapas, en armonía con los avances en conectividad y capacidad tecnológica instalada en el país, y deberá integrar los sistemas de información ya disponibles”, señala el documento.
Además de crear el Fondo Único Público de Salud, el proyecto establece la transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) que actualmente se encuentran operando en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Se establece que seguirán funcionando hasta por dos años y se convertirán en Gestoras de Salud y Vida, “entidades de naturaleza privada, pública o mixta, con o sin ánimo de lucro”.
Se indica que, en coordinación con los Centros de Atención Primaria en Salud – CAPS, las Gestoras desarrollarán todas las acciones para identificar, segmentar y analizar los riegos en salud para la población a cargo en el territorio para la gestión en salud, incluyendo la población sana.
Según el articulado, se reconocerá a las Entidades Gestoras de Salud y Vida el 5% del valor de la Unidad de Pago por Capitación asignada para financiar la atención en salud de la población de la cual la Gestora participa en su atención integral, según reglamentación del Ministerio de Salud.
Por otro lado, como parte de la estrategia de Atención Primaria en Salud, la prestación de servicios de salud se hará a través de Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS), “entendidas como el conjunto de organizaciones que prestan servicios sanitarios con calidad, equidad, integralidad y continuidad de manera coordinada y eficiente, con orientación familiar y comunitaria, a una población ubicada en un espacio territorial determinado buscando el logro de los resultados en salud”.