La bandera de Colombia ondeó en el cielo de la ciudad del Vaticano durante casi 40 minutos; tiempo en el que el Papa Francisco se reunió con el presidente Gustavo Petro para hablar sobre la paz.
Es la primera vez que el mandatario se congrega con el máximo pontífice desde que llegó al poder en agosto del 2022 y antes de entrar a sus aposentos, ya tenía claro el tema principal del encuentro: el papel de la Iglesia Católica en los procesos de paz con la guerrilla del ELN.
Sobre esa materia giró gran parte de la conversación, tanto así que al terminar la reunión, el mandatario anunció que se estaría contemplando la posibilidad de llevar hasta esa ciudad uno de los ciclos de conversación que se adelantan con el grupo armado ilegal, que ahora lleva su quinto ciclo en México.
“Es posible que hagamos una ronda acá, ya se hablará con el ELN”, dijo el presidente en declaraciones a medios en la Plaza de San Pedro.
Esa podría ser una de las grandes conclusiones de la reunión, pues dicha postulación se trataría de un momento histórico en caso de que se convierta en realidad.
Para el sociólogo e investigador, que ha estudiado el conflicto armado en Colombia, Max Yuri Gil, con esa propuesta, el gobierno busca generar un impacto en las posturas más radicales del ELN porque “un diálogo en el Vaticano puede mover perspectivas sobre la importancia de la paz en Colombia. Con el diálogo con diferentes sectores de la iglesia también buscan apelar a un componente histórico en la identidad política del ELN, sus nexos conceptuales con la Iglesia, lo que se llamó la teología de la liberación y la presencia de sacerdotes en las filas, como Camilo Torres. Al ELN le vendría bien una ronda de diálogo en el Vaticano”.
Incluso, el Papa Francisco dijo que “está de acuerdo en que demos pasos más profundos en los acuerdos de paz”, dijo Petro.
Paz mundial y crisis climática
En la audiencia de carácter privado entre el presidente Petro y el Papa Francisco, en la Biblioteca del Palacio Apostólico del Vaticano, también hubo espacio para hablar sobre la paz mundial y uno de los temas preferidos del mandatario colombiano, la crisis climática. “Hablamos del tema nicaragüense, Colombia puede poner sus buenos oficios, un tema de altercado que hubo muy profundo”, explicó Petro.
Así mismo, el mandatario dijo que el tema de la crisis climática se trató con “una propuesta muy concreta que es cuando Colombia se adhiere al tratado de no proliferación de combustibles fósiles con las Islas Nación del Pacífico, que se están hundiendo en este momento, tienen que bajar sus poblaciones ya prácticamente de urgencia y establecer una alianza con el Estado Vaticano en función de lograr más apoyos para que este tratado se vuelva una realidad”.
La conversación también se prestó para hablar de temas trascendentales que abarcaron la relación entre el ser humano y su entorno. Petro destacó que la charla fue amena debido a una “enorme simpatía”.
“Hemos coincidido, incluso, desde el punto vista político, no solamente religioso. En sus encíclicas fue absolutamente inspirador alrededor de este tema del nuevo relacionamiento del ser humano con la naturaleza y la última Fratelli Tuti que, prácticamente, propone cómo nosotros defendemos en Colombia la salida de un régimen que llamamos neoliberal que ha debilitado los estados que han entregado, entonces, las sociedades a controles mafiosos en toda América del Sur”, concluyó Petro.
El café y la ruana
Al término de la conversación hubo tiempo para intercambiar regalos. Como es costumbre, en la ceremonia el presidente Petro le entregó al Papa un símbolo nacional: la ruana elaborada por artesanos colombianos en tonalidades grises, prenda característica del altiplano de Cundinamarca. Y complementó el obsequio con una libra de café.
Por su parte, el Santo Padre le entregó al mandatario una escultura de bronce con dos manos sujetándose y en el fondo una mujer con un niño y una embarcación con migrantes. La figura iba acompañada de la frase: “Llenemos las manos con otras”. En los registros fotográficos del encuentro, ambos posaron sonrientes en medio de la conversación, al momento de recibir los regalos y al finalizar la charla junto con el resto de acompañantes.
La comitiva de Colombia en El Vaticano estuvo integrada por el canciller Álvaro Leyva, la ministra de Ambiente Susana Muhamad, el embajador ante la Santa Sede Alberto Ospina y el subgerente del Sistema de Medios Públicos Hollman Morris (recientemente señalado por varias mujeres de acoso sexual y laboral en el Concejo de Bogotá y en RTVC).
Tras la audiencia con el Papa, Petro sostuvo una reunión con el secretario para las Relaciones con los Estados, Paul Richard Gallagher. Posteriormente realizó un recorrido por algunos lugares de la Ciudad del Vaticano y dio fin a su primera gira de 2024.