El presidente Gustavo Petro fue nominado al Premio Nobel de Paz 2024 por parte del reconocido diputado noruego Rasmus Hansson. La sorpresiva noticia, que apenas se conoció este jueves, fue anunciada por el mismo político ecologista a través de sus redes sociales.
“Petro promueve una política de paz creadora, moderna e integral. Él muestra en la práctica que el diálogo con los actores armados puede ser un medio eficaz para solucionar conflictos y reducir la violencia”, dijo Hansson apenas un día después de que se cerrara el plazo para nominar a personas influyentes en todo el mundo.
Según el diputado, Petro no solo ha buscado la paz de Colombia y de la región, sino que ha hecho unos diálogos “incluyentes” en los que ha sumado jóvenes, mujeres, comunidades afro, campesinos e indígenas, entre otros.
En respuesta, el jefe de Estado respondió con entusiasmo a través de X: “agradezco a Rasmus Hansson que me haya nominado al premio nobel de la Paz. Seguiremos con todo lo que tenemos por la paz de Colombia (sic)”, trinó Petro a través de X.
Pero, ¿qué es lo que ha hecho Petro para que suene en otras partes del mundo por su papel como líder de la paz?
Pese a que en Colombia es un líder polémico y hay opiniones divididas sobre su política de “paz total”, es esa misma apuesta de negociar con todos los grupos armados del país la que lo ha hecho famoso en otros lados del mundo.
Fueron famosos videos en metros de Berlín, Francia y Estados Unidos en los que noticieros de todo el mundo anunciaban cómo un presidente latinoamericano negociaba con varios grupos armados en simultáneo para tratar de llegar a la paz.
Y, claro, viniendo de un país famoso por sus guerrillas y sus conflictos internos, el presidente Petro alcanzó fama y protagonismo internacional con una política que aún le debe muchos resultados al país.
De esos diálogos y procesos de paz que el jefe de Estado ha iniciado, algunos caminan con éxito y otros tantos se han estancado varias veces en el camino, dejando muertos de por medio.
El Ejército de Liberación Nacional, ELN, lo ha puesto en jaque varias veces y ha amenazado con pararse de la Mesa en reiteradas ocasiones.
Pero también es cierto que el Gobierno logró un cese al fuego bilateral sin precedentes para la historia del país que, según el reporte de las comunidades más afectadas, sí ha logrado pacificar algunas zonas rojas del país.
Y el balance es similar con los demás grupos armados como las Disidencias de las Farc, el Clan del Golfo, Los Shottas y Los Espartanos, las Autodefensas Unidas de la Sierra Nevada de Santa Marta y otros grupos locales que manejan el crimen en ciudades como Cali, Medellín y Bogotá.
En esos intentos, la mayoría celebran la intención de hacer la paz con todos los grupos ilícitos, pero critican los métodos.
La paz total de Petro ha sido señalada constantemente como “improvisada” y “sin reglas”, aunque también ha recibido halagos de otras partes del mundo.
De hecho, cifras reveladas por la Defensoría del Pueblo señalan que durante el último año los ilegales colonizaron otros 293 municipios, dejando ríos de sangre y narcotráfico con su paso.
¿Cómo funciona el Premio Nobel y es relevante la nominación de Petro al Premio Nobel de Paz?
La respuesta corta es sí, es sumamente importante una nominación de este tipo a los premios. Según información oficial de la organización, “ninguna persona puede nominarse a sí misma para un Premio Nobel”, y no solo eso, sino que quienes lo nominan reciben una invitación especial para que envíen a sus candidatos.
“Cada año, se pide a miles de miembros de academias, profesores universitarios, científicos, anteriores premios Nobel y miembros de asambleas parlamentarias, entre otros, que presenten candidatos para los premios Nobel del año siguiente. Estos nominadores se eligen de tal manera que a lo largo del tiempo estén representados tantos países y universidades como sea posible”, detalló la organización.
Después de ese inmenso listado de candidatos, el Premio crea varios comités que estudian los perfiles, los logros y la conversación que generan en todo el mundo respecto a la paz y deciden quién es el ganador del premio “entre las cuatro instituciones que otorgan los premios”.
Lo cierto es que ese es un premio sumamente difícil de alcanzar y es todo un acontecimiento para las personalidades y los países que lo reciben. Algunos ganadores del Premio Nobel de Paz son políticos y líderes del calibre de Nelson Mandela, Médicos Sin Fronteras y Barack Obama, Malala Yousafzai.
Aunque Colombia también tiene su propio Nobel de Paz: el del expresidente Juan Manuel Santos, premiado en 2016 por lograr un Acuerdo de Paz alabado en todo el mundo con la extinta guerrilla de las Farc.
Por ahora, se sabe que la nominación de Petro es tan celebrada como polémica. Mientras sus aliados y seguidores aplauden la visión que tienen de la paz total en el mundo, sus críticos cuestionan cifras de inseguridad y de crecimiento de grupos armados en el país que, aun en diálogos de paz, siguen atentando contra la población civil.
Respecto a sus posiciones en conflictos internacionales, Petro siempre ha mantenido un discurso de paz mundial que lo hace mostrarse cómo férreo opositor de las guerras que sostienen países como Rusia, Israel y Estados Unidos contra otros países menos poderosos.
En su defensa a Palestina, por ejemplo, múltiples países y líderes del mundo lo apoyan, pero también le critican que no se pronunció fuerte cuando el grupo radical palestino Hamás atentó contra Israel, dejando más de 1.200 muertos.
Y así, Petro se ha movido en medio de eso que algunos llaman “doble rasero”, aunque sus discursos de paz y cambio climático también han sido aplaudidos y difundidos en otras partes de la región y del mundo.
¿Ganará Petro el Premio Nobel de Paz? Eso es difícil saberlo y habrá que esperar a que los comités elijan y ponderen sus logros y desaciertos.