La primera habla de la mala prestación de salud que les han brindado a los trabajadores del sector educativo. Argumento también de las movilizaciones realizadas a inicio de año.
“Los incumplimientos, barreras de acceso, inoportunidad y desconocimiento de los pliegos de condiciones contratados, por parte de los operadores, lo que consecuencialmente ha conllevado al deterioro del derecho a la salud digna del magisterio y sus familias”, expresó el sindicato en un comunicado.
Entérese: Todo lo que debe saber si quiere presentar el examen para estudiar en la Universidad de Antioquia
Fecode arremetió contra el proyecto de ley No.192 de 2022 sobre los bonos escolares. Para los profesores agremiados el contenido de esta iniciativa fomentará la mercantilización de la educación pública, pues plantean que se regirá por las lógicas dinámicas del mercado.
Por último, rechazó el proyecto de ley que modificaría el artículo 430 del Código Sustantivo del Trabajo que convertiría la educación en un derecho esencial, lo que le quitaría a los profesores del país la posibilidad de realizar huelgas y protestas.
La senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal ha sido la principal promotora de dicho proyecto.
En contexto: ¿Por qué están protestando los docentes del Cauca que intentaron entrar al Congreso?
“Con nuestras luchas defenderemos la educación pública de manera decidida, así como la financiación y administración a cargo del Estado. Por las transformaciones que requiere la educación y contra estos proyectos regresivos”, manifestó Fecode.