Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Próximo gobernador tendrá que hacer cumplir cronogramas de las 4G

El próximo gobernador tendrá que hacer cumplir los cronogramas de las 4G.

  • Carlos Alberto Palacio Tobón - Leonel Francisco Castañeda Heredia - Mario Santiago Hernández Arango - Verónica Botero Fernández - Diana Catalina Álvarez Muñoz
    Carlos Alberto Palacio Tobón - Leonel Francisco Castañeda Heredia - Mario Santiago Hernández Arango - Verónica Botero Fernández - Diana Catalina Álvarez Muñoz

En Antioquia se construye un paquete de diez vías concesionadas, al que se le suma el Túnel de Oriente y el del Toyo. En total, el impacto de estas obras que están en ejecución se vivirá en un par de años, cuando los 1.180 kilómetros de vías intervenidas estén recuperados y algunos en doble calzada. Sin embargo, hoy en día también se siente el efecto debido a que su construcción genera cerca de 28 mil empleos.

La realidad es que en materia de carreteras, el departamento tiene una inversión billonaria que asciende a los 16,7 billones de pesos, una cifra que la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, no invierte en ninguna otra región del país. Por eso, el próximo gobernador tendrá la tarea de garantizar que los contratistas que ejecutan estas carreteras, no solo cumplan con los cronogramas –y entreguen los proyectos a tiempo– sino también con la calidad y las especificaciones técnicas con las que se contrataron. En general, en Antioquia las vías de Cuarta Generación están en ejecución, a excepción de la autopista del Magdalena, la cual es la única del departamento que se encuentra paralizada y será tarea del próximo gobernador gestionar ante la ANI, su reactivación.

En general, si todos los cronogramas se cumplen, el próximo mandatario de los antioqueños será el responsable de cortar la cinta de muchas de las vías concesionadas y además, podría llenarse la boca diciendo que fue en su mandato cuando Medellín quedó a cuatro horas de Caucasia y a cuatro horas de Turbo.

El próximo gobernador tendrá a toda marcha la ejecución de las obras del túnel del Toyo y deberá, ante el Gobierno Nacional, gestionar los recursos que hacen falta –que ascienden a 500 mil millones de pesos– para que las vías conexas a la obra tengan los recursos de la Nación, los cuales, al día de hoy, no están.

Por otro lado, la recuperación del ferrocarril de Antioquia estará en su escritorio y será su decisión si continúa buscando los recursos por 4,2 billones de pesos. Sin embargo, para poder realizar este proyecto, el departamento necesita del aporte de recursos nacionales por $2,6 billones. Esa será tarea del próximo gobernante, en caso de que decida continuar con esta iniciativa.

En materia de vías terciarias, aunque la actual administración se comprometió a recuperar cerca de 1.000 kilómetros, la apuesta para garantizar su transitabilidad merece un impulso mayor debido a que en el departamento, según información de la misma Gobernación, hay cerca de 10.077 kilómetros que hoy en día son trochas.

Gerenciar las vías de Cuarta Generación para garantizar su terminación


Carlos Alberto Palacio Tobón
Profesor Facultad de Ingeniería-Escuela Ambiental de la Universidad de Antioquia


El fortalecimiento de vías terciarias, el diseño y construcción de nuevos túneles que permitan la conexión entre nuestras regiones, la puesta en marcha de un tren de cercanías, el impulso de los puertos de la región del Urabá y, por supuesto, la gestión de las 4G, son algunas de las tareas que tendrá el próximo gobernador. Este debe convertirse en un gerente de las 4G, que garantice la terminación exitosa de las mismas y la consecución de los recursos necesarios para lograr que éstas se articulen con las vías secundarias y terciarias. Las autopistas de la prosperidad comunicarán nuestra región con los dos océanos y con el interior del país, lo que nos permitirá conectarnos con toda Colombia. Es el momento del desarrollo de nuestras regiones, su evolución bien planificada permitirá la consolidación de nuevos centros de expansión urbana. Una adecuada articulación de las autopistas de la prosperidad con las regiones permitirá el desarrollo de circuitos viales que potencializarán proyectos sostenibles de acuerdo a las grandes posibilidades de nuestras regiones: turismo ecológico, ruta del café, de la leche, del agua, del banano, y en general, el ecoturismo. Nuestra topografía montañosa más que un obstáculo para nuestro desarrollo ha sido una motivadora de creatividad y pujanza. Necesitamos seguir conectando nuestras regiones, y son los túneles la mejor alternativa. Son inversiones que inicialmente pueden ser costosas, pero que en una proyección de mediano y largo plazo se convierten en soluciones mucho más rentables, debido a que su mantenimiento resulta menos costoso que el de las vías a cielo abierto. Necesitamos un gobernador que se comprometa a unir mediante un sistema de transporte, al Área Metropolitana, un tren de cercanías que una el extremo sur con el norte.

Impulsar los sistemas de transporte por cable en la región


Leonel Francisco Castañeda Heredia
Profesor titular y director del Grupo de Estudios en Mantenimiento Industrial de Eafit


El modo de transporte que dinamiza la economía de un país es el sistema ferroviario. Por esta razón, el futuro gobernador tiene la oportunidad de promover la ejecución del Ferrocarril. Actualmente existe un trazado de la vía, el cual complementa el sistema de transporte del Metro, permitiendo la integración de la tecnología de vehículos eléctricos férreos, haciendo posible el transporte sostenible de pasajeros y carga. A lo largo de esta línea se ubicarían estaciones para la optimización del flujo de la carga, que normalmente transita por las principales carreteras; generando focos de desarrollo y mejorando la calidad del aire. Los futuros alcaldes deberán apoyar soluciones de sistemas de transporte que reduzcan los tiempos de viaje. Los sistemas de transporte por cable son una solución viable para mejorar la movilidad área metropolitana. Es recomendable incursionar en funiculares de uso urbano, tales como el funicular Hungerburg de la ciudad de Innsbruck, en Austria, ya que este sistema por cable tiene una inversión similar a los teleféricos instalados en Medellín, pero menos costosos en operación y mantenimiento. Otra alternativa es la conversión eléctrica de los buses alimentadores que puede ser incursionada por los próximos gobiernos, apoyándose en regulaciones e incentivos que logren motivar a los operadores del transporte de buses para que decidan transformar su parque automotor. La cooperación entre la empresa Metro de Medellín y las universidades de la región es permanente en temas de movilidad eléctrica, modernización de sistemas de transporte, y afines. Los futuros líderes de la región deben trabajar de la mano con las universidades para adelantar proyectos de transporte que generan bienestar a la sociedad.

Culminar los diseños y el cierre financiero del ferrocarril


Mario Santiago Hernández Arango
Coordinador de la Especialización de Vías y Transporte de la Universidad de Medellín


Antes de proyectos, licitaciones y cierres financieros, el punto de partida de su gestión tendrá que enfocarse en fortalecer y garantizar la ética, la moral y los valores humanos de los profesionales que están participando, directa o indirectamente, en la concepción, ejecución y operación de todas las obras que están impactando vertiginosamente la realidad socio-económica de la población antioqueña, y estará en la obligación de asumir un compromiso decidido e innegociable en el cumplimiento del objetivo principal de todos estos proyectos: el bienestar integral y el desarrollo digno de los habitantes que representa.

El próximo gobierno departamental tiene tres retos fundamentales en términos de infraestructura. El primero es apoyar la culminación del Proyecto Hidroeléctrico Hidroituango, garantizando la protección permanente de la comunidad en la zona de influencia y velando por el cumplimiento de todos los estándares técnicos y económicos requeridos para un funcionamiento efectivo de la obra. El segundo reto es culminar los diseños a detalle, el cierre financiero e iniciar la construcción inmediata del Ferrocarril de Antioquia, con el fin de solucionar el problema de movilidad que representa una zona de influencia de más de 4.2 millones de personas. El tercer reto del futuro gobierno departamental es la creación, desarrollo y ejecución de un sistema integrado de gestión de las vías terciarias y secundarias del departamento, con el fin de administrar y mantener el sistema vial construido en administraciones pasadas.

Y, finalmente, el gobernador entrante, debe recordar que los retos nacen en la Industria y las respuestas nacen en las Universidades. Si consolida la relación Universidad – Industria encontrará la solución a todos sus problemas.

Entender los retos geológicos para evitar desastres


Verónica Botero Fernández
Decana Facultad de Minas Universidad Nacional de Colombia


El reto en infraestructura es trabajar la movilidad sostenible y en cómo conectar las ciudades. Debe haber mayor inversión en ciclorrutas y ciclismo apoyado en electricidad, que considere nuestras pendientes. En nuestro caso, para poder fomentar la utilización de bicicletas tendremos que proponer más corredores verdes, electrolineras e implementar exenciones tributarias para los compradores de vehículos eléctricos. La movilidad sostenible es un asunto público y privado donde todos podemos aportar. Igualmente se debe trabajar en la infraestructura del espacio y el transporte público. Necesitamos espacios verdes donde converjan la recreación, la cultura y el deporte, que cambien las formas de ocupación del territorio y ofrezcan espacios para la ciudadanía, conectados a redes de transporte público limpias y eficientes. Necesitamos infraestructura multimodal de mayor capacidad. Hace casi 100 años este departamento fue capaz de emprender proyectos de conectividad como el túnel de la Quiebra, hoy no podemos quedarnos atrás. Debemos recuperar el liderazgo en la construcción de infraestructura con el fin de dinamizar económicamente nuestra región, como una región productiva y que preste todo tipo de servicios. Corredores multimodales y puertos que permiten el tránsito de recursos, bienes y servicios. El próximo gobernador debe entender los retos geológicos y geotécnicos que tenemos, de manera que podamos evitar desastres viales como el que tenemos hoy en la vía Medellín-Bolombolo. Debemos garantizar el tránsito seguro de personas y bienes que permita la conectividad departamental con el resto del país y tener planes de contingencia y alternativas para mantener dicha conectividad en caso de desastres.

Fortalecer las regiones que cambiarán con las nuevas vías


Diana Catalina Álvarez Muñoz
Coordinadora maestría en Urbanismo de UPB


El desarrollo de la infraestructura ha estado determinado por sus condiciones de localización en medio de valles y altiplanos interandinos mayoritariamente en inmediaciones de las cordilleras central y occidental. Esta impresionante topografía, los repentinos cambios altitudinales, sumados a zonas húmedas tropicales y extensos páramos, la posicionan como una región de gran riqueza hídrica. Esta condición ha permitido un pujante negocio sustentado en la producción de energía a partir del agua; al tiempo que ha dificultado la construcción de vías. Cerca de un siglo después de nuestra primera osadía ingenieril conocida como el “Túnel de La Quiebra”, que permitió el paso del ferrocarril por montañas y cañones hasta el río Magdalena y sus conexiones a los puertos del Caribe, avanzan las obras de mejoramiento de este túnel que junto con las denominadas autopistas 4G, una considerable red de vías terciarias y un nuevo puerto en Urabá (Puerto Colonia) busca acercar nuevas oportunidades de mercado a la economía regional. Es imperativo para los futuros proyectos de infraestructura considerar que bosques, agua y montañas son la base determinante de nuestro sustento natural y económico. Es hora de asumir el reto de la conservación y trascender nuestra tradicional tala de bosques y embalsamiento de ríos con conocimiento científico y tecnológico para el aprovechamiento forestal no maderable, ríos vivos, generación de energías alternativas. Al tiempo que es necesario fortalecer las administraciones de los centros urbanos que estarán a menor tiempo de los grandes mercados y de la red urbana nacional (tras la puesta en funcionamiento de las nuevas vías), de forma que puedan atender las presiones urbanas que conllevará este cambio de condición geoestratégica relativa, para la mayoría de ellos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD