El expresidente Álvaro Uribe Vélez publicó en su Twitter el primer borrador de referendo para reforma constitucional que, entre otras cosas, propone reformar el sistema judicial colombiano y eliminar o modificar la Jurisdicción Especial para la paz (JEP).
En su tuit, Uribe Vélez hace la salvedad que el documento es para discusión con compañeros del Centro Democrático, otros partidos y movimientos sociales.
Frente a la Rama Judicial, Uribe propone la creación de dos altas cortes, así como una o dos altas corporaciones judiciales que no tendrían funciones electorales respecto de otras ramas del poder público. De igual forma, los magistrados serían mayores de 55 años para periodos personales de 12 años o hasta una edad de retiro forzoso, elegidos por cooptación con aprobación del Senado.
En el borrador también se propone un tribunal de aforados para crear independencia en el juzgamiento de los congresistas y de los magistrados.
Lea también: Gobernadores piden encuentro entre Uribe y Santos para superar polarización
En cuanto a la JEP, propone dos alternativas, derogarla y trasladar sus funcione a la juridiscción ordinaria, pero mantener los beneficios judiciales, o reducir los periodos de los actuales magistrados. “En todo caso, habría una sala especial para los miembros de la Fuerza Pública, con magistrados imparciales que conozcan sus protocolos, estructura de mando y reglas operacionales. Los miembros de la Fuerza Pública que hayan cometido delitos antes del 1° de diciembre de 2016, cuando hayan cumplido 5 años de condena efectiva, podrán solicitar la libertad condicional. Se exceptúan delitos de acceso carnal violento, abuso sexual, secuestro, terrorismo o delitos contra el Estado”, se lee en el documento.
Uribe también sugiere la disminución de un 30 % de los congresistas, así como la congelación del salario por seis años.
Adicionalmente, las personas responsables de delitos de lesa humanidad no podrían ser miembros del Legislativo, ni de corporación alguna de elección popular, tampoco podrán ser elegidos para cargos unipersonales.
En el borrador de referendo se contempla que el homicidio en personas consideradas líderes sociales, “de acuerdo con la ley, tendrá la sanción de homicidio agravado, sin subrogados penales ni penas alternativas menos severas”.
También se establece que el Estado garantizará la gratuidad en la educación con focalización socioeconómica. Podrá hacerlo a través de instituciones oficiales, privadas, mixtas o solidarias.
“El Estado apoyará con un recurso económico a las personas de mayor vulnerabilidad. Se focalizará de tal modo que ninguna persona esté por debajo de la línea de pobreza monetaria. La ley definirá la medición de pobreza y la gradualidad para erradicarla. El Estado entregará un bono pensional a los recién nacido.
El documento, que tiene 13 puntos, termina con “el Estado remunerará el cuidado de los Ecosistemas Estratégicos como la Amazonía, la Orinoquía y el Litoral Pacífico”.