El segundo año del Congreso comienza este jueves, así se reinicia el intento del Gobierno de Gustavo Petro para que se aprueben sus reformas sociales, de las que ya están en trámite la de salud y la pensional y serán presentadas, en cuestión de días, la reforma a la educación y el segundo intento de la laboral.
Pero esa búsqueda de generar cambios desde el Legislativo podría quedarse coja porque ya son más los congresistas que están en partidos de oposición o independientes que los que pertenecen a la bancada de Gobierno. Por eso el senador del Centro Democrático Miguel Uribe Turbay vaticina en esta conversación con EL COLOMBIANO que el mandatario no tiene los votos necesarios para aprobarlas.
Uribe Turbay confirma los acercamientos con Cambio Radical y el Partido Liberal para conformar una coalición contra “el daño” de los proyectos del Gobierno Petro y se va con toda para respaldar la candidatura de Federico Gutiérrez a la Alcaldía de Medellín. Estos son los apuntes sobre el nuevo año legislativo de uno de los congresistas más votados del país (223.167) del Congreso actual.
Germán Vargas Lleras y César Gaviria están en conversaciones para una coalición anti-reformas. ¿Ya hablaron con ustedes en el Centro Democrático?
“Nosotros tuvimos una conversación con el presidente Gaviria, la directora del Centro Democrático Nubia Stella Martínez y el comité político del partido para insistir en la necesidad de construir una coalición. No nos podemos quedar en frenar las reformas de Gustavo Petro, tenemos que proponer soluciones concretas a los problemas que agobian a los colombianos y ese fue el centro de la reunión con el presidente Gaviria. Esa, más que una coalición, es un consenso para evitar el daño de las reformas”.
La legislatura comienza este 20 de julio. ¿En este nuevo año del Congreso la oposición seguirá siendo minoría?
“La oposición que comenzó con el Centro Democrático cada vez es mayor. Gustavo Petro está en una crisis de gobernabilidad que lo llevó a cambiar el enfoque de negociar con partidos a hacerlo individualmente, al menudeo con cada congresista. Eso le va a encarecer esa negociación y la hará más lenta, por lo que poco a poco los descontentos con el Gobierno seremos más. Le será más difícil adelantar sus reformas”.
¿En este momento ustedes en la oposición tienen los votos para tumbar las reformas, o todavía deben buscarlos?
“El Gobierno no tiene los votos para aprobarlas, no tienen la capacidad de hacerlo con la reforma a la salud o la laboral que volverán a presentar. Con la pensional debemos intentar garantizar no termine siendo un capricho ideológico de Gustavo Petro, sino una apuesta para garantizar estabilidad masiva universal en la vejez. De las demás no conocemos el fondo, pero es evidente que tienen hilos conductores graves que destruyen el sector productivo, buscan la estatización de los recursos y aumentan el riesgo de corrupción”.
La Corte Constitucional le admitió una demanda contra el Plan Nacional de Desarrollo del presidente Petro. ¿Qué alcances tiene ese proceso?
“Celebramos que hoy la Corte Constitucional reconoce la necesidad de estudiar, a la luz de la Constitución, el trámite del Plan Nacional de Desarrollo. Lo mismo ha sucedido con las otras reformas donde es evidente que el Gobierno ha utilizado maniobras politiqueras para impulsarlas. Si la Corte Constitucional considera que los cargos presentados en contra del Plan Nacional de Desarrollo tienen fundamento, se caerían cuatro artículos fundamentales para el Plan”.
¿Cuáles artículos del PND están en riesgo?
“El primero es el de las líneas de inversión, por lo que se caerían los recursos del PND e implicaría que la inversión del Gobierno tendría que hacerse vía ley de presupuesto anualmente en el Congreso; el segundo, el que facilita la expropiación. Un antecedente es la demanda por trámite del Plan Nacional Desarrollo de Andrés Pastrana, que fue tumbado por esta misma situación. El presidente en ese momento lo expidió por decreto y la Corte lo volvió a tumbar. Entonces, tuvo que gobernar vía ley de presupuesto”.
Mencionó cuatro artículos. ¿Los otros en qué consisten?
“El otro es un tema de créditos para temas comunales, y el otro es la política de vivienda. Con esta demanda, así como con la que presenté y fue admitida contra la totalidad de la reforma tributaria, quiero enviar dos mensajes: que se debe buscar entre los mecanismos del Estado de Derecho la forma de limitar el daño de Gustavo Petro y que debemos acudir a las instituciones”.
Con el trámite de las reformas se ha alertado varias veces sobre que se estaría incurriendo en vicios de inconstitucionalidad. ¿Estos procedimientos pueden repetirse con otros articulados?
“Todas las reformas han demostrado que no han cumplido los trámites legales. En la reforma a la salud tenemos dos grandes preocupaciones. La primera es que debe ser una ley estatutaria por tocar derechos fundamentales y debió haber hecho su trámite por la Comisión Primera; segunda, que su contenido viola los artículos constitucionales, especialmente destruyendo por completo el sistema de seguridad social porque, al estatizar la salud y sus recursos termina generando una ruptura absoluta del sistema de seguridad social”.
¿Federico Gutiérrez es el candidato del Centro Democrático a la Alcaldía de Medellín?
“Sin duda lo vamos a apoyar. Debe ser un candidato convocante, atraer sectores democráticos, que es lo mismo que debe pasar en todo el país. Estas elecciones de octubre deben ser de petristas contra demócratas. Tenemos que arrinconar a los petristas que hoy acompañan un gobierno antidemocrático, arbitrario, violento, que está generando un daño evidente en el país, y unir todas las fuerzas democráticas que, a pesar de las diferencias ideológicas, consideremos que es fundamental proteger las instituciones, la independencia de poderes, el Estado de Derecho, la libertad y el libre mercado. Federico representa eso”.
Pero hablar, senador, de elecciones de petristas contra demócratas, ¿no es una forma de llevar el país a un nivel más grande de polarización?
“Quien hoy está polarizando el país es Gustavo Petro porque utiliza un lenguaje permanente de resentimiento y odio. Cuando planteo esta dicotomía entre petristas y demócratas estoy planteando la opción más convocante posible: que dentro de los que tenemos reparos contra Gustavo Petro, sin importar diferencias ideológicas, nos unamos”.