Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Listas cerradas, salto del Congreso al Gobierno y transfuguismo: las polémicas de la reforma política

Este proyecto que fue aprobado en tercer debate en Cámara no se pudo escapar de las polémica. Hay opiniones divididas que cuestionan la independencia de poderes.

  • El Gobierno Nacional ha estado haciendo cálculos para tratar de aplicar esta reforma política en el marco de las elecciones regionales que se celebraráne en 2023. FOTO CORTESÍA Y COLPRENSA
    El Gobierno Nacional ha estado haciendo cálculos para tratar de aplicar esta reforma política en el marco de las elecciones regionales que se celebraráne en 2023. FOTO CORTESÍA Y COLPRENSA
24 de noviembre de 2022
bookmark

Después de más de diez horas de discusión, la Comisión Primera de la Cámara aprobó en la noche de este miércoles el proyecto de acto legislativo de la reforma política de autoría del Gobierno de Gustavo Petro, que tiene amplio interés en que su trámite sea ágil y rápido.

Este proyecto ha sido debatido a regañadientes por cuenta de las múltiples críticas que han surgido desde diferentes sectores políticos, incluyendo a aliados de Petro como la Alianza Verde y desde sectores opositores como el Centro Democrático y Cambio Radical.

A pesar de las críticas, este miércoles se aprobaron varios artículos que han desatado polémica como el que permite el transfuguismo, por una única vez, que permitirá que los miembros de una colectividad política se puedan cambiar de partido dos meses después de aprobada la reforma.

Parte de las críticas a esta propuesta se han centrado en la posibilidad de que el Pacto Histórico sea el principal beneficiado, pues con ella buscaría arrebatarle a otras colectividades a figuras políticas cercanas al petrismo como los congresistas Katherine Miranda e Inti Asprilla (Alianza Verde), y Juan Carlos Losada (Partido Liberal).

Otra norma que pasó en tercer debate en la Cámara fue la que permite que los congresistas sean ministros, posibilidad que abrió un debate sobre la separación de las ramas del poder y por posibles conflictos de interés de los legisladores en su relación con el Gobierno Nacional.

“Si se llega a aprobar la posibilidad de los congresistas para que sean ministros podría ser un artículo demandable ante la Corte Constitucional para efectos de hacer valer el Estado de derecho y la división de los poderes”, aseguró Esteban Manco, abogado constitucionalista.

Desde la Corporación Transparencia por Colombia advirtieron que esta excepción podría configurar una puerta giratoria que desdibuje la independencia entre el Ejecutivo y el Legislativo, y generar conflictos de intereses en la labor de control político del Congreso hacia el Gobierno Nacional.

Por otra parte, se hundió el nuevo intento por instaurar el voto obligatorio en Colombia, iniciativa que no contó con el apoyo suficiente en la Comisión Primera de la Cámara al alcanzar solo siete votos a favor y 21 en contra. Las listas cerradas avanzaron a pesar de las críticas en su contra.

Artículo sobre la Procuraduría

Uno de los triunfos del Gobierno fue el artículo que le quita la facultad a la Procuraduría General de la Nación de destituir a funcionarios públicos electos por voto popular. Este artículo se pretendió retirar por parte de los congresistas de la oposición pero las mayorías se impusieron.

“Esta reforma política la han denominado ‘anticorrupción’, sin embargo es incomprensible que quieran anular a una entidad como la Procuraduría. ¿Pretenden premiar a quienes se han robado los dineros de los colombianos y que han sido destituidos por vínculos con la criminalidad?”, criticó el senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical.

Por su parte, el representante del Pacto Histórico, Pedro Suárez Vacca, señaló que “aprobamos la armonización del ordenamiento interno con el bloque de constitucionalidad, esto es eliminar la facultad de la autoridad administrativa como es la Procuraduría para imponer sanciones de tipo de destitución para funcionarios públicos elegidos por voto popular”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD