x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Sí hay por quién votar: víctimas y minorías que buscan una curul

Exsecuestrados de las Farc, líderes indígenas renombrados y un influenciador afro están en las listas al Congreso de cara al 13 de marzo.

  • FOTOS COLPRENSA, CORTESÍA Y REDES SOCIALES
    FOTOS COLPRENSA, CORTESÍA Y REDES SOCIALES
  • Sí hay por quién votar: víctimas y minorías que buscan una curul
  • Sí hay por quién votar: víctimas y minorías que buscan una curul
  • Sí hay por quién votar: víctimas y minorías que buscan una curul
  • Sí hay por quién votar: víctimas y minorías que buscan una curul
  • Sí hay por quién votar: víctimas y minorías que buscan una curul
  • Sí hay por quién votar: víctimas y minorías que buscan una curul
  • Sí hay por quién votar: víctimas y minorías que buscan una curul
  • Sí hay por quién votar: víctimas y minorías que buscan una curul
  • Sí hay por quién votar: víctimas y minorías que buscan una curul
  • Sí hay por quién votar: víctimas y minorías que buscan una curul
  • Sí hay por quién votar: víctimas y minorías que buscan una curul
  • Sí hay por quién votar: víctimas y minorías que buscan una curul
08 de marzo de 2022
bookmark

Víctimas de la guerrilla de las Farc, un influenciador afro y uribista, y una renombrada lideresa indígena tienen en común que hoy compiten para ocupar una curul en el Congreso de la República. Representan un país que está polarizado y necesita una voz que resuene en los escenarios de la política nacional.

En el Centro Democrático se encontraron los intereses de tres víctimas de las Farc: William Donato, Luis Mendieta —generales en retiro que estuvieron secuestrados— y Lorena Murcia —activista de gran voz ante, por ejemplo, los Acuerdos de Paz—, quieren reivindicar sus derechos y los de miles como ellos, quienes cargan con las consecuencias de la guerra.

Cercanos a la visión del partido del expresidente Álvaro Uribe –y a diferencia de un candidato de la Centro Esperanza como John Frank Pinchao– navegan en el discurso en contra del proceso de paz y en pro de la reparación de las víctimas del conflicto armado colombiano. Mendieta, quien pasó doce años secuestrado, fue partícipe de la primera etapa de los Acuerdos de Paz como parte del grupo de víctimas, se retiró de la causa y se convirtió en un opositor acérrimo de lo pactado para la desmovilización de la hoy extinta guerrilla.

Su línea ideológica es semejante a la de un tuitero como Miguel Polo Polo, quien compite por una curul afro, pero su discurso, conocido por muchos a través de redes sociales, se acerca ideológicamente al del Centro Democrático. No ha sido secreta su amistad con la senadora María Fernanda Cabal.

Polo Polo no se asemeja a una lideresa del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) como Aída Quilcué, cuyo nombre ha sonado desde hace años por promover la minga indígena de 2008, que se levantó en oposición al Gobierno Uribe; también lideró las posteriores. Hoy, avalada por el partido MAIS, promueve la defensa de los derechos humanos de las comunidades indígenas con el respeto de su cosmovisión.

Lo que tienen ambos en común, como dice la Constitución de 1991, es que aspiran a representar a sus comunidades y minorías en el Congreso. Las comunidades indígenas tienen dos curules en el Senado y una en la Cámara; las afrodescendientes tienen un espacio asegurado con dos curules en la Cámara de Representantes.

Para votar por ellos el 13 de marzo es obligatorio solicitar el tarjetón de las circunscripción correspondiente, sin importar la zona del país o si el sufragante no es parte de dicha comunidad.

EL COLOMBIANO perfiló a doce candidatos destacados para que usted conozca sus posturas y propuestas, de cara al próxima 13 de marzo.

Este informe sobre víctimas y minorías es la segunda entrega de un especial en el que podrá ver las caras de quienes compiten por un escaño en el Congreso. Espere a lo largo de la semana los perfiles de aspirantes de izquierda, derecha y centro, así como de personajes de redes sociales y farándula que quieren entrar a la política.

Polivio Leandro Rosales (Asociación Indígena de Colombia, AICO): de líder de resguardo, a la carrera al Senado (#201)

Indígenas y minorías se disputan en las elecciones al Congreso: Centro Democrático, Pacto Histórico, Miguel Polo Polo y más

Nació en enero de 1984 en el departamento del Cauca y con el aval del cabildo indígena obtuvo una beca y estudió en la Universidad Nacional. Ha trabajado en los departamentos de Nariño y Putumayo, realizando labores ambientales, con las comunidades y de gestión. Por su trabajo, llegó a ser gobernador del resguardo indígena de San Juan entre 2016 y 2021. El partido Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) lo avaló para lanzarse al Senado por una curul indígena. Sus promesas giran entorno a trabajar por la “pacha mama”, los derechos de las comunidades indígenas, recuperando derechos como los de la salud y educación propia para reivindicar sus creencias y tradiciones. Es cercano a Gustavo Petro.

Aída Quilcué (Movimiento Alternativo Indígena y Social, MAIS): lideresa indígena por la defensa de los derechos humanos (#201)

Indígenas y minorías se disputan en las elecciones al Congreso: Centro Democrático, Pacto Histórico, Miguel Polo Polo y más

Es lideresa indígena y fue líder en el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) por siete años y ha sido una de las voces más notorias del movimiento indígena y la minga. Justamente, entre 2003 y 2009 encabezó, según el Movimiento Alternativo Indígena Social, la protesta indígena en contra del Gobierno de Álvaro Uribe. Fue consejera de derechos humanos y paz de la UNESCO. No es la primera vez que aspira al Congreso, en 2010 ya había tratado de llegar al Senado por una curul indígena, como lo vuelve a hacer en 2022. Se propone trabajar por condiciones de vida dignas para los territorios indígenas, seguir luchando por cesar la guerra en su región y propender por la educación y la salud de los pueblos indígenas.

John Frank Pinchao (Centro Esperanza): el policía que se le voló a la guerrilla (#25)

Indígenas y minorías se disputan en las elecciones al Congreso: Centro Democrático, Pacto Histórico, Miguel Polo Polo y más

Decidió lanzarse al Congreso con el partido Verde Oxígeno de Íngrid Betancourt, su compañera de cautiverio durante casi ocho años secuestrado por las Farc, también con Clara Rojas. Su caso es recordado porque en el 2007 se fugó de la guerrilla y caminó durante doce horas por la selva amazónica hasta encontrar un grupo de indígenas que lo llevó a reunirse con la Policía. Sus propuestas para el legislativo van desde reparación a más de 8 millones de víctimas, trabajar en mejorar la seguridad ciudadana, adelantando una reforma a la justicia; proteger los recursos públicos y reformar el sistema de salud.

William Donato (Centro Democrático a la Cámara por Boyacá): exige el mismo espacio que exfarc (#105)

Indígenas y minorías se disputan en las elecciones al Congreso: Centro Democrático, Pacto Histórico, Miguel Polo Polo y más

William Donato Gómez, teniente coronel de la Policía Nacional, es aspirante a la Cámara de Representantes por Boyaca y espera tener el mismo espacio que tienen quienes fueron sus victimarios, los excombatientes de las Farc. Estuvo secuestrado durante doce años a manos de esa guerrilla, entre 1998 y 2010. Su liberación se dio en la Operación Camaleón, igual que en el caso del general Mendieta. Pero sus últimas horas en la selva pasaron lentamente y casi muere en el intento por salvarse. Como contó a El Tiempo en una entrevista de 2010, cuando salía del lugar del encierro, recibió el disparo de un guerrillero y pasó una noche escondido en un caño que lo arrastró hasta un punto en el que se sintió seguro.

Luis Mendieta (Centro Democrático): impunidad es la palabra que para él define los Acuerdos de Paz (#26)

Indígenas y minorías se disputan en las elecciones al Congreso: Centro Democrático, Pacto Histórico, Miguel Polo Polo y más

Luis Mendieta, general en retiro, es candidato al Senado del Centro Democrático. Las Farc lo tuvieron en cautiverio desde 1998 hasta el 2010, cuando lo rescataron en la Operación Camaleón en el sur del Guaviare. Aunque participó en las primeras etapas de la negociación con la guerrilla durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, para trabajar en el acuerdo de las víctimas, hoy en día su postura es totalmente opuesta a la del Acuerdo de Paz. Para él significa impunidad para quienes fueron sus victimarios y de tantos otros miles de ciudadanos, y hasta llegó a entutelar las curules de paz. Entre sus propuestas está reformar la Jurisdicción Especial para la Paz y crear curules para las víctimas de las Farc.

Lorena Murcia (Centro Democrático a la Cámara por Antioquia: del activismo por las víctimas a la política (#103)

Indígenas y minorías se disputan en las elecciones al Congreso: Centro Democrático, Pacto Histórico, Miguel Polo Polo y más

Es candidata a la Cámara de Representantes por Antioquia y su bandera es la defensa de los derechos humanos de las víctimas de la guerra. La guerrilla de las Farc la reclutó en el Caquetá cuando tenía solo diez años y durante los seis siguientes fue victimizada de distintas maneras: abusaron sexualmente de ella, presenció crímenes y atrocidades de toda clase. A los 17 años huyó y se entregó al Ejército, para empezar un proceso de reintegración. Entre sus propuestas se cuenta un apoyo económico para las madres solteras, cárcel para quienes abandonen a adultos mayores, atención gratuita de urgencias para mascotas pequeñas de estratos 1 y 2, entre otras.

Lot Usiel Villazón (AICO): el que promete proteger y proveer agua (#201)

Indígenas y minorías se disputan en las elecciones al Congreso: Centro Democrático, Pacto Histórico, Miguel Polo Polo y más

Hace parte de la comunidad de Kankuamos de la Sierra Nevada de Santa Marta y compite por una circunscripción indígena del Senado como candidato avalado por el partido Asocación Indígena por Colombia (AICO). Decidió entrar en la carrera al Congreso desde hace años, en 2014 y en 2018 también lo intentó. Lleva20 años viviendo en Bogotá, pero asegura que toda su vida ha trabajado por los derechos de las comunidades indígenas de la Sierra. Sus metas como representante del movimiento indígena y de cara a su posible llegada al Senado, son: la protección de la naturaleza, hacer llegar el servicio de agua potable a las comunidades que no la tienen, limpiar el río Cesar, untado de contaminación.

Martha Peralta Epieyú (Pacto Histórico): pactos por la vida y el medioambiente

Indígenas y minorías se disputan en las elecciones al Congreso: Centro Democrático, Pacto Histórico, Miguel Polo Polo y más

Pertenece al clan Epinayú Epieyú. Sus estudios básicos los realizó en el internado indígena San Antonio de Aremasain, yestudió derecho en la Universidad Externado de Colombia, además un Magíster en Gobierno y políticas públicas y cuenta con una especialización en Derecho Ambiental en la Universidad del Rosario. Todo este conocimiento Martha lo ha puesto al servicio de su comunidad indígena y junto a otros grupos sociales ha trabajado por políticas dirigidas a mujeres, a la protección de animales, y del medio ambiente. Es la presidenta del Movimiento Alternativo Indígena y Social, Mais.

Yuliza Valoyes (Cabrera Consejo Comunitario Río Mejicano): la mujer que quiere construir una red comunitaria (#302)

Indígenas y minorías se disputan en las elecciones al Congreso: Centro Democrático, Pacto Histórico, Miguel Polo Polo y más

A Yuliza, como a muchos otros colombianos, la guerra y la zozobra de vivir en medio de la confrontación le forjaron la voluntad y el deseo de salir adelante. Nació y vivió en Caucasia, Bajo Cauca antioqueño, hasta el 2007. En ese año emigró a Medellín para formarse. Fue así como estudió una licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales, y una maestría en investigación en Latinoamérica. Su propuesta para llegar al Congreso se basa en hacer visibles a comunidades negras y afrocolombianas. Hace parte del movimiento ciudadano Raíz Pacífica.

Juan F. Almendra (Mandato Ambiental): un indígena que aboga por la conservación (#201)

Indígenas y minorías se disputan en las elecciones al Congreso: Centro Democrático, Pacto Histórico, Miguel Polo Polo y más

“Salvemos la vida, estamos a tiempo”. Con este eslogan, el indígena Juan Francisco Almendra Velasco le apunta a ocupar un escaño en el Senado de la República para el próximo cuatrienio legislativo. Actualmente vive en Bogota, pero nació en Silvia, Cauca, un municipio que ha servido como asentamiento ancestral de los indígenas misak, comunidad a la que pertenece. Es un abogado que ha gobernado durante dos periodos a su comunidad indígena y fue uno de los comuneros que lideró la protesta contra el gobierno del presidente Juan Manuel Santos en 2017. Su vena política viene de su padre Isidro Almendra, quien fue alcalde de Silvia, y su hermano Lorenzo, exsenador entre 2000 y 2003.

Alí Bantú Ashanti (Soy porque Somos): el abogado que busca una reforma agraria (#301)

Cofundador del colectivo Justicia Radial, aspira a la Cámara Afro por el movimiento de Francia Márquez, Soy porque Somos, y tiene el apoyo de Gustavo Petro. Nació en Timbiquí, Cauca, es abogado de profesión y se especializó en Derecho Constitucional. Desde su profesión abanderó las denuncias sobre los casos de jóvenes afrodescendientes que habrían sido asesinados por integrantes de la Policía y el Ejército. Se presenta como una de las cabezas de un proyecto político alternativo de renovación que busca poner la vida, la dignidad y la naturaleza en el centro de las discusiones, plantea hacer una reforma agraria, cambiar el manejo de la política de drogas y reclama que se cumplan los Acuerdos de Paz.

Miguel Polo Polo (Consejo Comunitario Fernando Ríos Hidalgo): de creador de contenidos a aspirante al Congreso (#301)

Indígenas y minorías se disputan en las elecciones al Congreso: Centro Democrático, Pacto Histórico, Miguel Polo Polo y más

Miguel Polo Polo es un joven creador de contenidos en las redes sociales que se hizo visible por su apoyo irrestricto al uribismo. Nació en Sucre y tiene 25 años de edad. Estudió Administración Pública en la Universidad de Cartagena. “Estoy pensando seriamente en aspirar a la Cámara por las negritudes y arrebatarle la bandera de las razas a la izquierda. Yo si les diría la verdad en la cara sin tapujos a esos criminales de lesa humanidad en el congreso y lucharía por una Colombia con más libre mercado”, fue su frase de batalla para lanzarse al Congreso.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD