x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En Guatapé hasta los niños podrían votar

  • Malecón de Guatapé FOTO Juan David Úsuga.
    Malecón de Guatapé FOTO Juan David Úsuga.
  • En Guatapé hasta los niños podrían votar
13 de agosto de 2019
bookmark

Los cuatro candidatos a la alcaldía de Guatapé están en proceso de denunciar oficialmente riesgos de trashumancia –trasteo de votos– en su municipio.

De acuerdo con la Misión de Observación Electoral (MOE), existen organizaciones que se encargan de mover votantes de una ciudad a otra para alterar el resultado de una elección. Este es un delito electoral de suma gravedad también conocido como trasteo de votos y da cárcel.

En este caso la MOE confirma tener datos en los que puede haber irregularidades. De acuerdo con Germán Robayo, uno de los coordinadores del observatorio político de democracia, en este municipio del oriente antioqueño hay una proyección de 5.046 habitantes y el censo electoral de la consulta anticorrupción –el más reciente y que la MOE toma de referencia– indica 6.907, es decir habría 1.810 personas más que puedan votar que las que podrían estar viviendo allí. ”Nosotros alertamos sobre esto, pero la idea es que las autoridades tengan en cuenta el contexto en el que esto se presenta para revisar a qué podrían deberse las anomalías”.

Verónica Viva, de la MOE Antioquia, cuenta que los datos de Guatapé arrojan una tasa de 94,5 inscritos por cada 1.000 habitantes. Una desproporción que resalta cuando se tiene en cuenta que la tasa promedio nacional es de 40 inscritos por cada mil habitantes.

Los principales factores de riesgo para trashumancia, agrega la MOE, son el riesgo por el nivel de censo electoral, el riesgo por inscripción de cédulas y el riesgo por antecedentes de este fenómeno. Y en un informe que publicaron en su portal oficial marzo de 2019 tres de cada 10 ciudadanos colombianos podría ser un trashumante.

En Guatapé, además, se presenta una situación particular. En bloque, los candidatos Iván Jairo García Giraldo, del Centro Democrático, Maria Margarita Jiménez Zuluaga del partido Conservador, Marleny García Ospina, de Vamos Guatapé y Juan Sebastián Pérez Florez de Emprendamos juntos Guatapé, firmaron un “pacto por las buenas prácticas electorales” y en el segundo punto se comprometen a “rechazar y denunciar el uso de violencia, soborno, trashumancia electoral, alianza con grupos al margen de la ley...”.

Guatapé, un municipio en riesgo de trasteo de votos

Entonces si es que hay riesgo de trashumancia –lo que ha pasado antes en el municipio–, ¿quién estaría detrás? El personero de la región, Andrés Fabián Blandón López, dice que “es por lo que estamos haciendo todo el proceso acompañados de Procuraduría para conocer qué es lo que está pasando”.

Hernán Darío Urrea Castaño, alcalde de Guatapé, dice por su parte que solo conoce datos de la Registraduría y ante el pacto en conjunto dijo: “El candidato no tiene dominio completo de las personas que lo rodean, por eso es importante que la gente no solo mire candidatos sino todo el equipo con el que trabaja y sus planes de gobierno”.

Al intentar contactar a la Registraduría del municipio este periódico encontró con que el registrador está de vacaciones hasta el próximo martes 20 de agosto. De acuerdo con información de su auxiliar Mónica García, “está descansando porque trabajó en Semana Santa y en los últimos fines de semana y festivos”. Al alcalde Urrea esta situación no le parece normal: “Me parece demasiado extraño, si alguien debe estar con los ojos puestos en este en este momento en es el registrador”, y adicionó que el registrador actual es diferente al que estaba laborando allí en Semana Santa.

Por su parte el personero Blandón asegura que en el caso de la diferencia entre el censo poblacional y el electoral de 2018 (1.810 personas) hay que tener en cuenta varias cosas: hay una población flotante por ser un municipio turístico, en los últimos cinco años se han ido radicando personas pensionadas allí, el código electoral del año es muy antiguo (década del setenta) lo que permite una ambigüedad entre los conceptos de residencia electoral y residencia, y por último, que el municipio es pequeño por lo que jóvenes de Rionegro que necesitan sacar su cédula lo hacen allí porque existe el imaginario de que será más ágil.

Esta aclaración es importante debido a que algunos usan estas cifras para inducir la idea de que las elecciones de una región la determinarán extranjeros como los venezolanos. Tenga en cuenta que solo votan los ciudadanos colombianos y los extranjeros que lleven más de cinco años radicados en la región si hacen el papeleo adecuado.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD